Susana Baca: «El arte me ha sanado de heridas profundas»

La Revista

Si quisiéramos resumir tu libro “Lo africano en el Perú”, qué has encontrado en esta larga exploración.
La danza, la historia, y la poesía cantada, todo eso. Hemos encontrado la historia de la presencia de los  africanos, su aporte a la cultura peruana, y lo difundimos. Este libro es como una segunda parte, porque  primero lo hicimos hace 25 años y después, en el 2011, tuvimos la idea de hacer de nuevo el recorrido por el Perú, pero más amplio. Desde Tacna hasta Tumbes, viendo en qué están, qué está haciendo la gente. Aquí en Arequipa, en Acarí hay una fuerte presencia afro, hay un museo, saben muy bien su historia.

“El amargo camino de la caña dulce” remite a un pasado doloroso. ¿Cuáles son estas huellas que has vuelto a recorrer y que los antepasados hicieron en medio del dolor?
Lo amargo continúa en la gente de esos pueblos, son pueblos olvidados, son reconocidos pero hasta un  punto, ¿no? Hacen falta mejores escuelas para todos los niños, hacen falta mejor situación en la salud y, de todas maneras, se hace presente el racismo que hay en nuestro país.

Evidentemente hay racismo y, no solamente con los inmigrantes del África, también con los propios peruanos.
Con los pueblos indígenas, con los habitantes de la Amazonía, porque no nos llegamos a conocer; y esa es la  idea también de este libro, conocernos para saber quiénes somos….

….Lea el artículo completo en la versión impresa
o
Descargue aquí la versión digital