Arequipa ya cuenta con plan de gestión de residuos sólidos

Noticias

Arequipa ya cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). Finalmente, la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de Arequipa aprobó por unanimidad la actualización del documento rector. El texto tendrá vigencia a nivel provincial hasta el año 2028.

arequipa-residuos-solidosLa actualización del plan propone un monitoreo total de los servicios y procesos relacionados a la gestión de residuos sólidos. Así, propone la optimización de las fases de manejo de los residuos: generación, recolección, tratamiento, barrido, disposición de desmonte, etc.

Otro factor resaltante del documento es el referido a los ámbitos de acción, donde considera el urbano y rural. Esto permitirá desarrollar técnicas y estrategias concretas para tratar con cada una de las fases de los residuos.

MONITOREO IMPORTANTE

Otra característica resaltante del PIGARS es la adaptabilidad del documento. Según Alberto Huiman Cruz, CEO de Peru Waste Innovation, el plan permite la evaluación periódica de las metas y la modificación de las mismas para amoldarse a la realidad de cada distrito y provincia.

De tal modo, se fijan metas a corto plazo (2 años), mediano plazo (6 años) y largo plazo (11 años). Esto facilitará el adecuado uso de los recursos adaptándolos a expectativas realistas. Son 18 los distritos que inicialmente se plegarán a la norma: 15 urbanos y 3 rurales.

Entre las metas fijadas a largo plazo, se espera alcanzar cobertura y disposición final de residuos de alrededor del 95%. Asimismo, reaprovechar adecuadamente cerca del 50% de desechos sólidos. Según el especialista, estas metas solo pueden ser posibles mediante recursos de empresas privadas.

LA AREQUIPA DE LOS DESECHOS

La subgerente de Gestión Ambiental de la comuna, Patricia Bedoya Juárez, explicó la situación actual de la ciudad. Alrededor del 63% pobladores en la ciudad tienen morosidad en lo que respecta a servicios de recojo de basura y limpieza.

patricia-bedoyaEn tanto, se estima que los municipios distritales tienen planes de manejo de residuos al 53%. Esto afecta al presupuesto manejado por cada municipalidad, que deberá alinearse al PIGARS.

Además, se viene estudiando si ampliar el actual relleno sanitario, añadiéndose plantas de compostaje y segregación. La otra alternativa comprendería la construcción de un nuevo relleno en otra ubicación. La solución escogida será cofinanciada por colaboración alemana mediante un fondo reembolsable.