Empresas preferirían a venezolanos por mejor atención al público

Noticias

El mejor trato en la atención al público sería determinante en la contratación de migrantes venezolanos, por encima de peruanos, en los sectores de servicios y comercio. Según reveló el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Barreda, la camaradería llanera sería preferida por empresarios del rubro.

Para evitar el desplazamiento de trabajadores nacionales, el ministro de Trabajo enfatizó las labores de supervisión a empresas y capacitación de la mano de obra nacional. Sobre lo último, Barreda recalcó la necesidad que los nacionales sepan responder la demanda de personal:

“La mejor forma que tu mercado laboral nacional esté protegido y en posibilidad de competir es capacitando al trabajador y trabajadora peruana en las actitudes, en los oficios, en las carreras que el mercado demanda. No solo de un mercado laboral nacional, sino internacional”.

Asimismo, el titular de la cartera de Trabajo enfatizó en la necesidad de supervisión y regulación laboral. Esto, para prevenir que se expulse a un peruano para contratar a un venezolano con menores sueldos. Por ello, llamó a la conciencia de los empresarios, para que no se realicen estas malas prácticas:

“Lo que debemos evitar es que, en una condición precaria, el venezolano sea usado para despojar de un trabajo a un peruano”.

El ministro aseguró que ninguna empresa peruana puede tener más del 20% de empleados extranjeros. Por ello, Sunafil viene haciendo seguimiento para que a venezolanos no se les pague menos. De esta manera, no se creará mayor demanda de llaneros sobre nacionales para reducir costos.

TRABAJADORES INFORMALES SON MÁS AFECTADOS

La migración venezolana al Perú se estima en alrededor de 100 mil casos. El proceso es supervisado por el Estado, que pide un permiso temporal de trabajo para que puedan ocuparse formalmente. No obstante, solo 22 mil venezolanos contarían con la autorización correspondiente.

De los 22 mil con permiso de trabajo, hasta septiembre del 2017 se registró solo 4 mil 600 venezolanos contratados formalmente. Así, la mayoría de llaneros en el país estaría recurriendo al empleo informal y de subsistencia.

Como explico Javier Barreda, la Población Económicamente Activa (PEA) en el país es de 16 millones de personas. Del total, 5 millones corresponderían a empleos informales y 5 millones 500 mil a autoempleo, mayoritariamente de subsistencia. En estos dos sectores estarían insertándose buena parte de venezolanos.

La inserción venezolana en el autoempleo de subsistencia, que comprende la venta de arepas y sándwiches, no constituye un aumento considerable en la informalidad del empleo en Perú. En opinión del ministro Barreda, la migración interna o la falta de capacitación en jóvenes son más determinantes para el empleo informal.

Por otra parte, negó tajantemente la validación automática de títulos profesionales de venezolanos. Solo  se registran cerca de 100 contratados con homologación de sus grados académicos por la Sunedu. La salida de Venezuela del Pacto Andino imposibilita que los profesionales llaneros puedan ejercer sus especialidades o ser contratados formalmente.

EXPECTATIVAS LABORALES PARA EL 2018

Respecto a los nuevos puestos para este año, el Ministerio de Trabajo espera impulsar 300 mil empleos. Esto, si se cumplen las expectativas de crecimiento de 4% anual. Del total de empleos proyectados, el 50% serían formales.