Un cuento sobre la nostalgia

Columnas>la Silla Prestada

Gabriela Caballero es una escritora y maestra cusqueña afincada desde hace varios años en Tacna, en el extremo sur del Perú, donde ejerce sus profesiones y oficios con la paciencia y empeño que caracteriza a los artistas contemporáneos: discreción y seriedad en su trabajo, a pesar de las tentaciones del espectáculo y la saturación de las redes sociales. A fines del año pasado Caballero ha publicado su libro de cuento “Santiago” (Tacna, Cuadernos del sur, 2017), con el que, esperamos, se afiance en el contexto literario nacional.

Su libro de cuentos “Los relojes de Adela” (Cuadernos del sur, 2009) ya daba razón del buen manejo del lenguaje para desarrollar historias donde los protagonistas se debatían entre la realidad y la fantasía, o entre su mundo circundante y un mundo alternativo que se acercaba a la locura y el desvarío. Esa ambigüedad con que abordaba el drama del ser humano, un objetivo hoy casi inexistente en la narrativa escrita por jóvenes, no solo le daba un carácter más melodramático a sus temas, sino que generaba mayores cuestionamientos en el lector.

Este parece ser el ingrediente principal de “Santiago”, una historia contada en segunda persona en la que el protagonista ya es incapaz de hilvanar recuerdos o sentir nostalgia por el pasado; la mujer que le habla, que asume voz de hija, compañera, esposa o conciencia, le va reclamando no solo actitudes sino recuerdos, que es justamente con lo que ya no cuenta.

El discurso es ambiguo, como mandan los manuales de literatura, y esa técnica dramatiza la historia. Pero, al mismo tiempo, hay un lenguaje poético, una referencia al mar, con todas las interpretaciones que la metáfora puede permitir, que llevan la sensación de tragedia al otro extremo, a la nostalgia pasiva, a ese recuerdo impreciso que nos borronea el tiempo y que lo remplazamos con imágenes irreales. Los párrafos dedicados a evocar el mar como quien evoca un mundo ideal y al mismo tiempo la tragedia humana, son los mejor logrados del relato.

La historia, sin embargo, es una historia cotidiana, una historia común, un drama social al que ya nos hemos acostumbrado: la separación de las familias, el abandono, la frustración, la locura. A lo largo de recuerdos reconstruidos por la mujer víctima de la actitud de Santiago, se reconstruye la historia del propio Santiago, entre remembranzas emotivas de momentos de amor filial y evocaciones dolorosas de los momentos de abandono y alejamiento.

Mezcla de rencor y perdón, la historia de Santiago es una interesante metáfora de la importancia de la memoria, no solo para las particulares historias de los seres humanos, sino de la sociedad en general. Nosotros, como individuos, seremos aquella voz que recuerda a la sociedad sus deudas, sus compromisos con sus integrantes, y mantener viva una memoria de la que nos alimentamos siempre.

“Santiago” es un cuento, o novela breve, que habla de la nostalgia, la memoria y los males sociales contemporáneos. Gabriela Caballero es una narradora que demuestra oficio y seriedad en su trabajo; si bien ha ganado ya algunos premios literarios y participado en reuniones de escritores e intelectuales, su nombre va en camino a incorporarse entre lo más selecto de la narrativa nacional, lo que celebramos todos.