Arequipa: ¿Cómo está Ichupampa a un año y medio después del sismo?

Destacados|Noticias

“No se ve la reconstrucción que nos prometió el Gobierno Central”, se quejó. La alcaldesa de Ichupampa, Rocío Paricela Huancollo, manifestó que el Plan de Reconstrucción diseñado por el Ministerio de Vivienda no se ha concretado. La iglesia y las 232 viviendas del pueblo continúan derruidas.

“Hemos presentado el expediente técnico al Ministerio de Cultura para reconstruir la iglesia. Ahora, nos dicen, tenemos que sustentarlo. Nos explicaron que esta reconstrucción se ejecutará por obras por impuestos. Se espera que en abril se inicien los trabajos”, declaró.

La obra, costará 4 millones y medio de soles. Por otro lado, la alcaldesa contó que la reconstrucción de las viviendas continúa en suspenso. Durante la primera inspección del Ministerio de Vivienda, se determinó que 232 casas requerían una reconstrucción. En una segunda, se habló de 132 casas. En una tercera, sólo 70. Actualmente, a un año y medio después del sismo de 5.3 grados del 14 de agosto del 2016, se está reconstruyendo una vivienda en Ichupampa.

Sobre agua y desagüe, manifestó que después del sismo las tuberías colapsaron. “Nos quedamos 27 días sin agua”, recuerda. Actualmente, las redes están provisionalmente arregladas. El 16 de diciembre último, informó, el Ministerio de Vivienda aprobó la instalación permanente de redes de agua y desagüe. Sin embargo, el proyecto está en espera por falta de presupuesto.

Sobre el centro educativo estatal de Ichupampa, Rocío Paricela resaltó que se encuentra también derruido. Desde agosto del 2016, los niños y adolescentes del distrito, reciben clases en aulas temporales. Por eso presentó un expediente técnico al Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). El 12 de enero de este año, le informaron que había sido aprobado. No obstante, igual que las redes de agua y desagüe, señaló que la obra está en espera por falta de presupuesto.

La alcaldesa dijo que no entiende la metodología del Gobierno Central para definir la reconstrucción, tras un sismo. Recordó la incapacidad de la autoridad para resolver lo ocurrido tras el terremoto de Pisco, en Ica. Esta ciudad, sufrió un sismo de 7.9 grados el 15 de agosto del 2007. Hasta la fecha, la reconstrucción de esta zona del país continúa siendo una utopía.

LA FARSA DE LAS CONSTRUCTORAS

Tras el sismo, el Gobierno Central, mediante el Ministerio de Vivienda, creó en un primer momento mil 149 bonos familiares habitacionales. Estos contaban con un promedio de 43 mil 997 soles para cada familia. Pero este dinero, explicó Rocío Paricela, no se entregó a los damnificados, sino a las constructoras nombradas por el ministerio.

Las empresas, denominadas como entidades técnicas, tenían la labor de realizar los expedientes de la reconstrucción de las viviendas. No obstante, una vez admitido el perfil y obtenida la licencia, se les enviaba el bono.

En Ichupampa, 26 entidades técnicas firmaron el contrato con el Ministerio de Vivienda. De estas, sólo 6 se acercaron al distrito. No obstante, sólo una está realizando la reconstrucción de una casa. Las empresas son: Tabernaculo Constructores S.A.C, Seycon S.A.C, BC International Contractores S.R.L, AC Insyde S.A.C, AVA Incrementa S.R.L y Inversiones Bavalu S.A.C.

En los otros 10 distritos de la provincia de Caylloma afectados por el sismo, que también cuentan con este Plan de Reconstrucción, han denunciado a las entidades técnicas. Aseguran que reconstruyeron a medias las viviendas. Incluso, que estas presentaban fallas a los tres meses de la ejecución.

RECUERDOS DEL SISMO

Lady Colque Yucra, Miss Ichupampa 2018, recordó la noche del 14 de agosto del 2016. Manifestó que todo había empezado con el sonido de un auto. No obstante, no era un auto. La tierra empezó a temblar. Recogió a su hermano menor y salió de casa. Instantes después, ayudó a las personas mayores a salir también de sus viviendas.

“No sabía si iba a terminar. No sabía si habría un fin. En ese momento, escuché a las personas que gritaban. Había abuelitos que estaban llorando. Se habían roto las cañerías y todo estaba cubierto de polvo. No se podía ver nada”, expresó.

Añadió que al comienzo, días después del sismo, las autoridades y los ciudadanos enviaron carpas y artículos de primera necesidad. Sin embargo, resaltó, pronto se olvidaron de ellos. Lady Colque y su familia viven en un módulo temporal y pide al Gobierno Central que cumplan sus promesas de ayuda.