Las actividades en el Poder Judicial se verían interrumpidas en marzo debido a que los trabajadores acatarían un paro preventivo de 24 horas. La medida de fuerza se aplicaría después de culminar las vacaciones judiciales de febrero. Así lo informó este lunes la secretaria del sindicato, Marleni Huaranca.

Marleni Huaranca, secretaria de los Trabajadores de la Corte de Arequipa
La paralización está relacionada con la Ley de la Carrera del Trabajador Judicial. El Congreso remitió la autógrafa de la norma al presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien decidirá si promulga u observa la ley. El plazo vence en dos días, señaló Huaranca.
La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) ha criticado la norma porque se excluye a trabajadores de los procesos disciplinarios. En el comunicado se expresa que la ley no contempla como autoridad del procedimiento disciplinario en caso de los auxiliares jurisdiccionales.
Para los trabajadores, estas observaciones de la OCMA podrían devolver la norma al Congreso y quedar encarpetada . En cambio, de ser promulgada, los servidores pasarían a formar parte de un régimen especial que los excluye de la Ley del Servicio Civil.
Aquí el comunicado
Critican acciones de la OCMA
Margarita Paredes, representante del sindicato de trabajadores de la Corte de Justicia de Puno, afirmó que la OCMA permanecerá como ente fiscalizador.
“Se mantiene las mismas facultades que están establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Nosotros queremos el respeto de nuestro trabajo, esta es una lucha que libramos más de seis años, no puede haber doble discurso”, expresó.
Agregó que este martes buscarán reunirse con la jefa de la OCMA, Ana María Aranda, para exponer su punto de vista y aclarar posibles dudas. Para ello, los representantes de los gremios de todo el país viajarán a la ciudad de Lima, expresó Huaranca.

Margarita Paredes, secretaria de los Trabajadores de la Corte de Puno
Más de 25 mil servidores a las calles
La dirigente de Puno manifestó que, de no aprobarse la ley, más de 25 mil trabajadores judiciales saldrán a protestar. Esto motivaría que suspensión de audiencias y diligencias en todas las cortes del país. El perjuicio sería asumido por los litigantes que se verán perjudicados con el retraso de sus procesos.