Reconoce la iniciativa del Gobierno Central pero subraya que no es suficiente. Luis Soto Luque, secretario regional del Sutep, aseguró que, de este monto, cerca de 30 millones se destinarán a la región Arequipa.
Esta iniciativa del Gobierno Central fue originada por la huelga del año pasado. Según dice, así se logró “arrancar” al Ministerio de Educación el incremento del pago de la deuda social para el 2018.
Además, especificó que este monto se destinará al sector magisterial. Según el Decreto Supremo 001 – 2018 Minedu, las deudas a pagar varían de 10 a 30 mil soles. Esto dependerá del grado de antigüedad del docente.
“Sólo para la Ugel Sur se requiere 500 millones de soles para saldar la totalidad de la deuda social. Recordemos que estos 200 millones es para todo el país”, resaltó.
Soto Luque también dijo que el próximo año exigirán que el monto de la deuda social se incremente a 500 millones de soles a nivel nacional.
Como se recuerda, este presupuesto está destinado a pagar la deuda social que el Estado mantiene con los docentes bajo el concepto de preparación de clases. Desde hace más de 20 años, continuó el secretario regional, los gobiernos de turno no han cumplido con este concepto. Por eso la deuda ha aumentado.
En Arequipa, hay 11 mil docentes que esperan recibir parte de este monto.
CONFLICTO CON LAS BASES
Por otro lado, el dirigente señaló que la huelga magisterial del 13 de julio del 2017 fue desorganizada y que no la convocó el sindicato sino “sectores anarquistas”.
Añadió que estos sectores o bases se aprovecharon del maltrato sistemático que el Gobierno Central ejerce contra el maestro para tomar esa medida de lucha. Sin embargo, cree que los líderes de las bases obedecen estrictamente a sus apetitos personales.
“Pero ahora la situación está clara. Las discrepancias no pueden llevarnos a la división. Estas las debemos resolver dentro del Sutep. Estamos camino a la unificación”, dijo.
PLIEGO DE RECLAMOS
Por su parte, Alfredo Velásquez Acosta, secretario general del Sutep, contó que han presentado un pliego de reclamos al Gobierno Central. Este consta de 49 puntos.
El tema principal es el incremento de las remuneraciones en el sector. Explicó que la Ley de Reforma Magisterial tiene como base 2 mil soles, en la primera escala salarial, hasta llegar a los 4 mil 200 en la octava. Opinó que esto debería cambiar. E incrementarse, de 3 mil 500 en la primera, a 7 mil 350 en la última escala.
Del mismo modo, el secretario general mencionó el aumento de las pensiones. Dijo que los jubilados perciben entre 450 y 500 soles al mes. Esta cifra debería incrementarse hasta los 900 soles.
Además, para mejorar el sector Educación, destacó que el presupuesto de 3,7% del Producto Bruto Interno (PBI) debería abarcar, para el año 2019, el 6%.
En su visita a Arequipa, informó que hay 285 mil maestros nombrados en el Perú. De ellos, el 65% gana entre 2 mil y 2 mil 600 soles.
El diálogo entre el Ministerio de Educación y el Sutep se instaló el 8 de febrero en Lima.