¿Cuánto han pagado las empresas mineras de Arequipa en los últimos años?

Noticias

Del 2009 al 2016, las empresas mineras en Arequipa han pagado al Estado 4 mil 323 millones de soles. Así lo revela el I Estudio Regional de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).

La Gerencia Regional de Energía y Minas, coordinó con la Comisión Regional EITI Arequipa para presentar el primer estudio de Transparencia Regional. Este busca transparentar los flujos financieros por concepto de canon, regalías y derecho de vigencia en la región y dar a conocer su uso.

El estudio está dividido en 2 partes, con objetivos concretos. Primero, pretende transparentar el flujo financiero que transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a los gobiernos regionales como canon. Y en segundo lugar, transparentar el uso o utilización que se les da a estos recursos. Es decir, en qué se está invirtiendo.

Además, permitirá conocer al sector privado si el dinero que están tributando al estado peruano, se invierte en el territorio en que se genera. Con ello lograrían fortalecer su credibilidad y relaciones armoniosas con la población del área que impacta sus proyectos.

 

 

Por su parte, el sector público podrá conocer si están recibiendo lo que por ley les corresponde. Mientras que la sociedad civil, podrá saber si el dinero que están recibiendo por concepto de canon minero, se está invirtiendo en proyectos sostenibles que satisfagan las necesidades de la población.

 

LOS DATOS Y EL EITI

Nilton Quiñones, consultor del estudio, manifestó que la región recibió del sector minero, pesquero, forestal e hidroenergético 4 mil 323 millones de soles. De estos, mil millones 354 mil soles se enviaron al Gobierno Regional. Tres mil 279 millones a las municipalidades distritales y 36 millones a la Universidad Nacional de San Agustín.

“Los gobiernos locales que más transferencias por canon han recibido entre estos años, han sido Cerro Colorado y Yarabamba. Al primero se le transfirió un total de 409 millones de soles y al segundo 172 millones. La Municipalidad Provincial de Arequipa 38 millones y la Municipalidad Provincial de Caylloma 12 millones”, precisó.

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, en inglés) es una alianza internacional conformada por 51 países. Estos reúnen gobiernos, empresas extractivas (minería, petróleo y gas) y la sociedad civil. Arequipa viene trabajando en este estudio desde el 2016.

 

 

Para su elaboración, se contó con el apoyo del Gobierno Regional que gestionó ante el Banco Mundial el financiamiento requerido. Se contrató una consultora que se encargó de la formulación del estudio. Una vez cumplida la meta, señaló Yamila Osorio, la entidad financiera apoyará con el financiamiento para el segundo estudio que abarcará los años 2017-2018. Este nuevo estudio, iniciará en julio.