Destinarían 68 millones de dólares para prevenir el cambio climático

Noticias

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financiaría programas de prevención sobre los efectos del cambio climático en Arequipa. Para este fin se han destinado 68 millones de dólares, se informó..

Tras presentarse el estudio de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Arequipa Metropolitana, se pusieron en evidencia la existencia de diversas amenazas. La ciudad está expuesta a diversas impactos por el cambio climático.

 

Yamila Osorio, gobernadora regional, manifestó que el estudio mostró la inadecuada capacidad de respuesta frente a eventos de lluvias intensas, falta de agua, urbanización cercana al río Chili, islas de calor por déficit de áreas verdes y pérdida de la campiña arequipeña.

 

“Los 68 millones de dólares irían a financiar el sistema de alerta temprana frente a las inundaciones. Además de todo lo que significa la gestión, la difusión, la generación de ecosistemas que nos ayuden a hacer de Arequipa una ciudad sostenible. Promover más proyectos de reforestación”, declaró.

LAS CUATRO ZONAS DE AREQUIPA

A la zona A pertenecen los distritos de Cerro Colorado y Yura. Ambos presentan amenazas como sequías, lluvias, contaminación y otros efectos de la migración. Además, inundaciones, escasez de agua y reducción de la producción agrícola.

Asimismo, la zona B agrupa a Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores y Mariano Melgar. Estos distritos son proclives a vertimiento de aguas residuales, inadecuado manejo de residuos sólidos que causan daños a la infraestructura, conexiones de agua, desagüe y red vial. Además, de las activaciones de las torrenteras en época de lluvias.

Arequipa y Hunter, pertenecen a la zona C, según el estudio. Ambos distritos están amenazados por las lluvias, la contaminación visual, la contaminación del río Chili que colapsa el sistema de drenaje y la activación de torrenteras. La última, la zona D, involucra a Characato y Mollebaya. En esta parte de la ciudad, el principal riesgo es la ocupación de áreas agrícolas por empresarios.

SOLUCIONES

Por otro lado, la gobernadora explicó que para revertir las vulnerabilidades de Arequipa, se deben establecer ciertos cambios. Primero, crear el sistema de información frente a las inundaciones. También, recuperar áreas verdes en la ribera del río Chili como parques climatizados.

Trascendió que el estudio de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático es parte del Programa Arequipa Ciudad Sostenible (PACS). Fue presentado a diferentes instituciones que trabajan temas ambientales como Senasa, Senamhi, Ingemmet, Indeci – Arequipa, Impla, Consejo de Cuenca Quilca-Chili, entre otros.