Exministra de educación Patricia Salas: “No dejemos al MINEDU a merced de algunas fuerzas políticas”

La Revista

La publicación de extractos de los contenidos de los textos escolares que entrega el Ministerio de Educación (MINEDU), donde se aborda de una forma sesgada temas sobre sexualidad, género y conflicto armado, ha generado una polémica en la opinión pública, pero a la vez revela situaciones técnicamente inadecuadas en la elaboración de los contenidos de los textos escolares. Hablamos de esto con Patricia Salas, ex Ministra de Educación y actual docente principal de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

 

 

¿Qué opinión  le merece e l debate que se ha generado sobre los contenidos de los textos escolares con respecto al enfoque de género y el conflicto armado interno?
Yo no he visto los últimos textos escolares. No estoy en condiciones de poder decir si se está abordando los temas de  manera conveniente o no. Pero al ser temas polémicos, deben abordarse a nivel de la polémica, porque el estudiante  tiene derecho a saber que hay cosas sobre las que existe una discusión. Cuando nosotros estábamos en la gestión del  MINEDU, el debate era muy fuerte, tanto sobre género como sobre la historia del conflicto armado interno. En este  último caso, el compromiso fue que el texto debería fundarse en una pluralidad de fuentes. Es más, iniciamos un  esfuerzo, que no sé si se continuó o no, de promover debate en los espacios académicos y de generación de opinión acerca de cómo contar la historia reciente, porque en el fondo, el problema es cómo el Ministerio de Educación tiene  que escribir y contar la historia reciente cuando los actores todavía están en vida y están tratando de establecer su  punto de vista particular en la interpretación de los hechos históricos, y ese es el problema.

¿Cuál es la razón para que ciertos sectores políticos y conservadores busquen que se obvien ciertos temas de los  textos escolares?
Vemos que el fujimorismo no quiere que aparezcan las violaciones a los derechos humanos en los textos escolares,  que son hechos que no podemos obviar. Por ello, hay que hacer un trabajo desde el MINEDU y eventualmente con el  Ministerio de Cultura para generar un intenso debate en los sectores académicos y en la opinión pública sobre cómo  se escribe la historia reciente, lo importante es que no dejemos al MINEDU a merced de algunas fuerzas políticas…

Vea artículo completo descargando Versión Digital de la Revista Aquí