Las empresas que tienen el control del agua en Arequipa

Destacados

La disponibilidad del agua ha sido una preocupación constante en Arequipa, debido a su condición geográfica. La región se localiza en la cabecera de Atacama, el desierto más árido del planeta. Por lo tanto, la falta del líquido elemento puede provocar el desabastecimiento en la población. Así también, llegar a impactar negativamente en sectores como la agricultura, industria y minería.

rio-chili
El río Chili es el principal afluente que abastece a la población de Arequipa. Foto: El Búho

La administración de este valioso recurso está en manos de la Autoridad Nacional del Agua, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura. Como entidad autónoma, su función es velar por el adecuado uso y distribución del agua. Esto lo realiza a través de los derechos de explotación del agua que otorga a quienes lo soliciten.

En una investigación desarrollada por Ojo Público con el título “Dueños del agua”, se estableció que en Arequipa, el ANA otorgó 52 mil 847 licencias de uso de agua desde 1994.     

De esta cantidad, el 99% (51 mil 242) de derechos de uso se entregaron al sector agrario, mientras que el 1% restante se distribuye entre la población, la industria y la minería.

Chucarapi y sus licencias del agua

Pese a que el sector agrario tiene el porcentaje absoluto de licencias, no son los agricultores, juntas de riego o comunidades campesinas quienes gozan de este recurso.

La empresa azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. es la que posee el mayor número de licencias de uso de agua. De acuerdo a la base de datos de Ojo Público, tiene 124 autorizaciones. Estos permisos le permiten extraer el recurso tanto del subsuelo como de la superficie (Río Tambo).

Este ingenio azucarero está situado en el valle de Tambo, en Islay. Sus operaciones datan de los años 60, convirtiéndose en uno de los principales productores de azúcar en el sur del país. En el 2017, su producción alcanzó los 52,223. 586 toneladas, según información recogida en su memoria anual.

Detrás de Chucarapi se encuentran personas naturales que han obtenido licencias para la explotación del líquido elemento. (Ver captura)

La distribución del agua en el sector agrario. Fuente: Ojo Público

Empresas mineras con más licencias

En la lista de empresas mineras que figuran con mayor número de licencias aparece Buenaventura S. A.A. Solo en Arequipa, la compañía ha adquirido 21 de las 86 licencias que tiene en todo el país para sus proyectos de cobre.

Sin embargo, Buenaventura afronta un conflicto social por su proyecto Gaby, en Caylloma. La población se opone a la mina porque temen que contamine el río Palca y además afecte la cabecera de cuenca que desciende del nevado Surihuiri.

En segundo y tercer lugar se encuentran Minas Arirahua S.A y Cerro Verde con 7 licencias cada una. Continúan la lista minera Ares (6), minera La Verde (5), Veta Dorada (5), Titan del Perú (4), empresa minera Teck Perú (3), minera Caravelí SAC (3) y Colibrí (2).

En total, son 139 derechos de uso que otorgó la ANA para el sector minero, de las cuales 81(60%) son para captar agua de la superficie y 58 (40%) del subsuelo.

La distribución del agua en la minería en Arequipa. Fuente: Ojo Público

Agua para las industrias

Por último, la ANA otorgó al sector industrial 191 licencias de uso de agua. La cifra se reparte en 105 (55%) para extraer agua del subsuelo y 86 (45%) de la superficie.

En primer lugar del ranking aparece la empresa Concar S. A. del grupo Graña Montero con 25 derechos de uso. Le sigue la cementera Yura S.A. (12) y la concesionaria Angostura Siguas S.A. (6), ejecutora del proyecto Maje Siguas II.

Distribución del agua en el sector industrial. Fuente: Ojo Público

Esta información fue elaborada en base a la investigación periodística hecha por Ojo Público. Si desea leer todos los reportajes puede acceder mediante este enlace: «Dueños del Agua».