El censo realizado el 2017 mostró un incremento de 1,8% en la población de Arequipa. Se debe, principalmente, al desplazamiento migratorio nacional y la preferencia que tienen por la Ciudad Blanca.
En los últimos 10 años, la ciudad de Arequipa creció más que otras a nivel nacional. Así lo refleja el censo realizado el 22 de octubre del año pasado.

Este crecimiento poblacional se ve reflejado en la migración de habitantes dentro y fuera de nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) este flujo migratorio está encabezado por personas de Puno, Cusco y Lima.
Las condiciones y la esperanza de vida en la ciudad de Arequipa son mucho mejores que las de otros departamentos. Es por eso que los foráneos ven este movimiento como una posibilidad de mejorar su calidad de vida. La de ellos y de sus familiares.
Según Silvia Pacheco Valenzuela, jefa regional del INEI, posiblemente esto se deba a las condiciones de vida y el acceso a las atenciones de salud. Además, el nivel de educación que tienen los habitantes, entre otras. Son diversas las razones que se conjugan para que las condiciones de vida en Arequipa sean mejores que la de otros departamentos vecinos.
Por ejemplo, en la ciudad blanca la mujer promedio vive hasta los 80 años, cuando lo normal a nivel nacional es de 77 años, afirmó Pacheco.
Así, el crecimiento de la población es directamente proporcional al incremento de viviendas en Arequipa, el distrito de Cerro Colorado es el que mayor creció a nivel nacional teniendo un índice de 5,9% el más alto del país. Por otra parte, la cantidad de moradas en Arequipa aumentó, de 34 mil viviendas en el 2007, a 565 mil 799 viviendas en 2017.
PARA EL 2040 YA NO HABRÁ JÓVENES
El censo nacional que se realizó el 2017 reveló cifras alarmantes respecto a la tasa de fertilidad familiar.
Actualmente las familias no se preocupan por formar un hogar con herederos, sino que se enfocan en el bienestar personal y profesional, dejando de lado lo demás.

El jefe nacional del INEI, Francisco Costa Aponte, explicó que en el 2007 el promedio de hijos era de 1,9% mientras que en la actualidad las cifras han decaído hasta 1,4%. Es decir que si antes se tenía un aproximado de 2 hijos, ahora solo se tiene 1 y en algunos casos ninguno.
Estas cifras preocupan al sector laboral ya que, si esto sigue así, aproximadamente en 25 años se verán las consecuencias debido a que los jóvenes ocupan la mayor parte del sector laboral.
Actualmente estamos cubiertos por una fuerza laboral sostenible, pero esto en unos 25 años cambiará ya que los jóvenes de 15 y 20 crecerán y pasaran a ser adultos. Mientras que los adolescentes pasaran a formar parte de la población en edad de trabajar, finalizó.