El cine es Corriente

Cultural

Hacer cine es un sueño recurrente en niños y jóvenes. Porque hacer cine es lo más cercano a hacer realidad los sueños. Lamentablemente no existe escuela de cine en provincias y muchas vocaciones nutridas con celuloide son abandonadas y eventualmente olvidadas. Frente a este escenario —cruel y frecuente— se aplaude, se agradece y se celebra la aparición de proyectos como Corriente, que es un espacio al que puede acceder cualquier persona con ganas de hacer una película. Sí, en Corriente te enseñan a hacerla.

Pero, ¿qué es Corriente?

Bueno, vayamos por partes: El nombre completo de este proyecto es Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción.

Vayamos por partes dije: Durante los 15 días que dura este encuentro podrás asistir a charlas de asesoramiento y talleres sobre desarrollo de cine no ficción. Puedes, incluso, postular tu idea de película y acceder a asesoramiento personalizado. También asistirás a proyecciones y conversatorios de películas de no ficción.

¿Y qué es el cine de no ficción? Pues se denomina “cine de no ficción” a todo producto audiovisual que refleja una mirada directa sobre la realidad: Hablamos de mostrar historias reales, sin actores, solo protagonistas. Mostrar la realidad, tal cual, es el objetivo.

Finalmente debes saber que este encuentro se realiza desde el 15 de noviembre hasta el 1 de diciembre de este año. Pero si deseas participar de los talleres y asesoramientos debes postular antes, digamos, hasta antes de que termine octubre, a través de su página web:

http://www.corrientenoficcion.com/

Esta es nuestra conversación con Edward de Ybarra, director de Corriente, quien además de desarrollarse como cineasta y artista, ha encontrado el tiempo para dedicarse a la docencia.

Estamos en la quinta edición de Corriente y podemos hacer un breve balance. A cinco años de iniciado este sueño, ¿siguen vigentes los objetivos iniciales?

Uno de nuestros primeros objetivos era consolidar el encuentro CORRIENTE como una de las principales plataformas nacionales dedicadas al cine de No ficción, y año tras año hemos ido sumando en ese aspecto. Ahora que en Perú el sector ha comenzado a reconocernos como tal, hemos hecho más complejo este objetivo y ahora buscamos ser una de las principales plataformas para el Cine de No Ficción en América del Sur.

Otro objetivo ha sido promover el cine de no ficción peruano y en especial el realizado en Arequipa. Hemos conseguido en estos años hacer ciclos de cine en distintas ciudades del País y también hemos podido programar ciclos en Chile, Ecuador y pronto lo haremos en Bolivia, Buenos Aires y México DF. Creo que hemos tenido en estos años un sincero y sostenido crecimiento. 

Han recibido apoyo económico del Ministerio de Cultura a través de los fondos concursables de DAFO. ¿Es fundamental el apoyo del Ministerio para este proyecto?

Si. Sin duda es fundamental, es difícil reconocer que aún seguimos dependiendo de estos fondos concursables. Al principio creíamos que, con los buenos resultados que íbamos obteniendo y mostrando, los centros culturales de la ciudad, las empresas privadas y las instituciones públicas iban a brindarnos más apoyo. Eso ha sucedido lastimosamente a medias, solo uno de nuestros patrocinadores ha ido incrementando su apoyo y confianza en el proyecto: la Alianza Francesa de Arequipa. La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa también ha seguido apoyando. Con el resto no ha pasado lo mismo, incluso algunos de los centros culturales en los que iniciamos el encuentro nos han retirado su apoyo. A quienes si debemos agradecer es a las pequeñas empresas privadas como hoteles y restaurantes. También estamos agradecidos con los pequeños centros culturales independientes.

LA INDUSTRIA

¿Consideras que en el país la industria audiovisual está creciendo? ¿Sucede lo mismo con el cine de No Ficción o este es un proceso aparte?

Sí, creo que hay un crecimiento notorio en todos los aspectos y eso responde a muchos factores como: el abaratamiento de las tecnologías (cámaras, internet, computadoras, etc), los fondos concursables del Ministerio de Cultura, la aparición de una nueva generación de hombres y mujeres en distintas partes del país con enormes ansias de hacer, la piratería, la proliferación de festivales de cine en el País, entre otros.

Dentro de todo ese crecimiento, el cine de No Ficción creo que es uno de los que más está creciendo, no solo en Perú sino en el resto del mundo. Quizás porque es el cine más luminoso, en el sentido de que es el que más está mirando, experimentando y ampliando las posibilidades del lenguaje audiovisual y el que está más atento a los diversos cambios que están atravesando a las sociedades en el presente. 

¿Cuáles son los logros más importantes de Corriente en estos últimos 5 años?

Creo que uno de los principales logros es haber incitado o avivado la formación de una comunidad de personas, de diversas partes de américa del sur, que encuentran aquí un lugar en el cual entregarse por unos días al cine y a las palabras, emociones, experiencias, aprendizajes y afectos que podamos germinar en esa convivencia cinéfila.

Otro es el habernos situado en una red de festivales, escuelas y encuentros cinematográficos de América del Sur. Otro importante logro es el haber conseguido todos estos años trabajar en colaboración con muchas personas que desde diversas partes de América del Sur. Felizmente los logros son varios, eso no quita que aún tenemos un montón por hacer y conseguir.

IMPACTO

¿Es posible medir el impacto de Corriente en la macro región sur? ¿Has podido notar una evolución individual en los participantes desde 2014, o una evolución colectiva en Arequipa y otras regiones?

El impacto que ha podido generar Corriente hay que pensarlo como complementario o de apoyo, es decir que lo que buscamos hacer es aportar a los procesos individuales que cada ya ha iniciado o está iniciando de manera autónoma. En ese sentido, muchas de las personas que han acudido al encuentro, por ejemplo los dos primeros años, que vinieron sin haber realizado ninguna película aún, siendo apenas estudiantes o principiantes, ahora ya ganaron fondos para hacer sus primeros largometrajes, algunos ya hicieron sus películas y han obtenido premios en Perú y otros Países, otros son programadores, directores o se han integrado al equipo de organización de otros festivales o espacios dedicados al cine en sus ciudades, algunos creados luego de su participación en Corriente, otros están estudiando fuera del país en importantes escuelas de cine, etc.

Es una alegría para nosotros decir que Corriente es parte activa del desarrollo del cine peruano y que han acudido al encuentro, incluso en más de una ocasión, personas que consideramos serán parte notable del futuro del cine peruano, como: Jaime Pinto (Tacna), Henry Ticona (Puno), Marco Panatonic (Cusco), Hideki Nakasaki (Chiclayo), Ángel Pajares (Trujillo), Mauricio Banda (Arequipa), entre varios otros.     

¿Cuál es la perspectiva de Corriente para los años venideros? ¿Podrías adelantarnos algo?

Hay varios aspectos fundamentales para Corriente de aquí hacia el 2021, nombro tres de ellos: Situarnos cada vez con más fuerza y alegría como un lugar propicio y sustancial para el cine de No Ficción en América del Sur; hallar maneras de conseguir cada año una mayor autonomía y sostenibilidad económica que nos permita aminorar la dependencia que aún mantenemos respecto a los fondos concursables; y finalmente establecer más vínculos con otras organizaciones, festivales y personas del continente que a través del trabajo en colaboración nos ayuden a seguir sosteniendo este proyecto.     

EDWARD DE YBARRA

Arequipa, 1988

1 libro: La poesía reunida de Blanca Varela

1 película: Todas las del cineasta mexicano Teo Hernández

1 disco: Todos los discos de la banda “Post Galazer” de Ayacucho.