Este miércoles, el juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, empezó a leer su decisión sobre el pedido de prisión preventiva para Keiko Fujimori y otras 10 personas, que solicitó el fiscal José Domingo Pérez.

El Ministerio Público ha solicitado 36 meses de prisión preventiva para la lideresa de Fuerza Popular, por el presunto delito de lavado de activos agravado.
El acto se inició a las 9:50 horas, en la sala del juzgado Nacional, en Lima. Se desarrolla en presencia de la imputada, Keiko Fujimori y del resto de acusados. La diligencia se retomó en su séptimo día desde que inició, por el gran número de asuntos presentados y el número de procesados.
Sí hay sospecha de una organización criminal
Entre los argumentos que ha esgrimido el magistrado señala que sí existe sospecha del delito de lavado de activos, cometido por Keiko Fujimori usando al partido de Fuerza Popular.
Asimismo, señaló que, a criterio de su despacho, sí existen graves indicios de que existió una organización criminal que se insertó en el partido, con el objetivo de obtener poder político; y desde cargos importantes, cometer diversos delitos.
Además, en base a los relatos de los testigos protegidos y los allanamientos ordenados por la Fiscalía, se ha podido perfilar a la cúpula integrada por Keiko Fujimori, Pier Figari, Ana Herz de Vega y Vicente Silva Checa. Este último era el asesor jurídico y político de la presunta organización criminal y que prefería no aparecer en la esfera pública por haber estado en la cárcel por sus vínculos con Vladimiro Montesinos.
¿Cómo se vincula a Keiko con los fondos ilícitos?
Entre los elementos de convicción está la declaración de Marcelo Odebrech, alto directivo de la empresa. Él dijo haber entregado un millón de dólares a la campaña de 2011 de Keiko Fujimori.
A eso se suma la versión de Antonio Mameri, exsuperintendente de Odebrecht para América Latina. El funcionario era el encargado de aprobar los pagos a la lideresa de Fuerza Popular.
Además, por declaración de Barata, el dinero se entregó a Jaime Yoshiyama, jefe de la campaña de Keiko Fujimori.
Los elementos para la prisión preventiva
Según los requisitos de la prisión preventiva, el juez Carhuancho señaló que existen graves elementos de convicción en el caso. Citó a los testigos y el chat de La Botica que demostrarían la existencia de una organización vertical en FP.
El magistrado indicó que Keiko Fujimori podría recibir entre 10 y 13 años de prisión. Este plazo superaría los 4 años que establece como requisito mínimo.
En cuanto a los arraigos, el magistrado señaló que la lideresa naranja sí cuenta con arraigo domiciliario, laboral y domiciliario. Sin embargo, eso no evitaría que ella deje el país mientras continúan las investigaciones.