La soledad de una ciudad: sobre el desarrollo urbano de Arequipa

La Revista

¿Cuál es la situación de los barrios tradicionales en Arequipa?
El problema de las urbanizaciones tradicionales es la presión inmobiliaria. Por esta demanda están perdiendo sus características inherentes, su armonía y el valor que los hace especiales. Todo eso ha fragmentado la ciudad. Vivimos en una ciudad fragmentada, en todo sentido.

¿Qué efectos tiene esta fragmentación?
Aunque sean problemas físicos, eso crea fenómenos sociales de fragmentación. Cada vez los barrios se van ensimismando más, enrejando más, la ciudad se va parcelando más. Cada vez hay más diferencias sociales. La sociedad se sigue fragmentando y aparecen problemas de otro tipo.

¿Existen nuevos modelos de barrio en la ciudad?
No existen nuevos modelos. El único modelo vigente es aquel que lotiza terrenos iguales, en calles parametradas con un pequeño parque, con un porcentaje menor de área verde. Incluso esa área verde termina siendo destinada a otros fines. Esos barrios se dan a lo largo de la ciudad, en el Cono Norte y Sur, urbanizaciones de mayor capacidad adquisitiva o de cualquier estrato. Puedes ir a un barrio de Cayma y encontrarás el mismo problema del Cono Norte y Pocsi.

¿Cómo cárceles?
Son como guetos urbanos. Lo que hacemos son guetos urbanos. La gente se organiza, se encierra en su gueto y se  olvida del exterior. Contrasta con los barrios del siglo XX, que identificaban zonas habilitadas, alejadas de peligros.
Luego recién trabajaban la calidad arquitectónica…

Lea el artículo completo descargando la Edición Digital desde aquí