Las fuerzas de la naturaleza conocidas y los misterios del universo por comprender. El mundo vegetal visto como una obra de arte genética. La mirada crítica a la ética en torno a la inteligencia artificial. Esta es la conversación que el Hay Festival Arequipa tendrá con la ciencia. Así, desde la física, la botánica, la inteligencia artificial, los científicos invitados acercan su conocimiento al público no especializado.
Andrés Gomberoff (Chile) es doctor en física de la Universidad de Chile, investigador en física teórica en temas de gravitación y cosmología. Hace más de una década realiza divulgación científica, escribiendo columnas para la revista Qué Pasa. Su libro Física y Berenjenas – La belleza física del universo (2015) es una recopilación de 40 columnas escritas desde el 2008. Además, presenta la serie web Belleza Física, el aperitivo, todo sobre la física en un contexto cotidiano. Gomberoff explica a Newton o Maxwell aplicados a los placeres de la vida diaria, como la música o la comida.
Otro físico invitado es Roberto Emparán (España), investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona. En su libro, Iluminando el lado oscuro del universo – Agujeros negros, ondas gravitatorias y otras melodías de Einstein, con palabras sencillas saca a relucir su experticia en el tema de la gravedad cuántica: la física desde el micro hasta el macrocosmos.
Christophe Galfard (Francia) se dedica a dar charlas sobre temas como astrofísica o universos paralelos en ciudades alrededor del mundo. Discípulo y amigo de Stephen Hawking, Doctor en Física de la Universidad de Cambridge, también escogió hacer referencia al creador de la teoría de la relatividad en su último libro: Para entender a Einstein: una aproximación a E=mc2 (2017).
BIODIVERSIDAD
Carlos Magdalena, su excepcional talento para resucitar y propagar especies vegetales en peligro de extinción le han otorgado el apelativo de “el mesías de las plantas”. Ahora, tras 15 años de aventuras al recate de las especies más extraordinarias del mundo, pone voz a sus amadas plantas en su libro El mesías de las plantas con el objetivo de concientizar al lector, a través de sus vivencias, sobre la conservación de estos seres vivos.
A todo este conocimiento científico se suma la multigalardonada autora de cinco libros muy celebrados, incluidos Founding Gardeners. Andrea Wulf (Nueva Dehli/Alemania), que ha sacudido al mundo con la fascinante historia de Alexander von Humboldt en La invención de la naturaleza seleccionado dentro de la lista de best sellers del New York Times.
DESDE AREQUIPA
Omar Flórez, arequipeño licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional San Agustín. Actualmente es Gerente Senior de Investigación en Inteligencia Artificial en Capital One (San Francisco, EEUU). Respecto al enfoque de su trabajo, está dirigido a la implementación de algoritmos para habilitar diálogos entre dispositivos electrónicos y clientes.
No obstante, la perspectiva que ofrece Flórez ya no solo es la del científico. También se plantea el debate en torno a los riesgos y responsabilidades que implican nuestra relación con la inteligencia artificial. Todo ello proyectando la realidad que se avecina gracias a ello.
No solo científicos, sino humanistas, viajeros y escritores llegarán a hablar sobre ciencia, tecnológica, la genialidad de la naturaleza del universo y de la comprensión humana.
FECHAS
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE
- 18:00 – 19:00 h Teatro Municipal
- ¿Puede la inteligencia artificial ser racista? Conferencia de Omar Flórez
VIERNES 9 DE NOVIEMBRE
- 10:00 – 11:00 h Universidad Nacional San Agustín (sala Mariano Melgar)
- Física y berenjenas. Andrés Gomberoff en conversación con Tamara Gil
- 18:00 – 19:00 h Auditorio del Colegio de Arquitectos
- La importancia de la naturaleza. Carlos Magdalena y Andrea Wulf en conversación con Rosie Boycott
- 20:00 – 21:00 h Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
- Para entender a Einstein. Christophe Galfard en conversación con Andrés Gomberoff
SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE
- 12:00 – 13:00 h Teatro Municipal
- La invención de la naturaleza. Andrea Wulf en conversación con Peter Florence
- 12:00 – 13:00 h Universidad Nacional San Agustín (sala Mariano Melgar)
- La ciencia en las orillas. Roberto Emparan y Andrés Gomberoff en conversación con Dante Trujillo
- 18:00 – 19:00 h Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
- El universo en tu mano, una guía visual hacia el Big Bang. Christophe Galfard
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE
- 16:00 – 17:00 h Auditorio del Colegio de Arquitectos
- La música del universo. Roberto Emparan en conversación con Clara Elvira Ospina