Misha Glenny, periodista inglés de la BBC y autor del libro “McMafia: El crimen sin fronteras”, nos habla de las estructuras del mundo ilegal y cómo repercute . Según dijo, en la actualidad el crimen está inmerso en la tecnología y la globalización.

Periodista inglés Misha Glenny. Foto: José Manuel Ayquipa.
En conversación con El Búho, explicó cómo se motivó para escribir este relato periodístico. Dijo que en la década de 1990, como corresponsal de guerra en Yugoslavia, pudo observar la conexión entre el poder y los grupos criminales.
“Todo parte a raíz de la caída de la Unión Soviética y cuando esta parte del mundo, se abrió al capitalismo”.
Explicó que al caer el sistema comunista e iniciarse la globalización, el mundo del hampa empezó a conectarse entre sí. Sin importar, resaltó, la distancia ni el idioma.
Estos grupos ilegales, tanto de Europa, Asia, África y América Latina, comprendieron que brindando cada uno servicios distintos, podrían sobrevivir. Es así, como los cárteles colombianos, bolivianos y peruanos empezaron a trasladar su mercancía (cocaína) a Estados Unidos y Europa.
Mientras que en el hemisferio norte, el mundo del crimen organizado también se fragmentaba en distintos servicios. Por ejemplo, trata de personas, trata de blancas, contrabando, venta de armas, servicios de seguridad y traslado de otras drogas.
VEA AQUÍ LA ENTREVISTA A MISHA GLENNY
El autor de McMafia se encuentra en Arequipa, participando del Hay Festival 2018.
NOTA RELACIONADA
https://elbuho.pe/2018/11/07/arequipa-hay-festival-genero-feminismo-metoo/