Cierto es que la tecnología ha alcanzado niveles de desarrollo en casi todas las áreas del conocimiento humano y ayuda en gran medida a resolver problemas tan complejos que hace solo unos años eran difíciles de superar. La ciencia médica es una de esas áreas del conocimiento que se ha beneficiado con las nuevas tecnologías, y nos sorprendemos ahora con un nuevo adelanto, que se refiere al uso de regeneración de tejidos dentales como encías, hueso, relleno facial, usando la propia sangre del paciente para su tratamiento.
El profesor Freddy Dávila, odontólogo, especialista y master en ortodoncia, post graduado en implantes dentales, cirugía de encías, armonización orofacial, entre otras técnicas, ha estudiado y se ha especializado en Brasil, donde radica hace ya 25 año, y esta semana está invitado en Arequipa, su ciudad natal, aplicando, enseñando y difundiendo uno de esos avances tecnológicos que ha beneficiado a miles de pacientes con problemas de regeneración ósea o a quienes se les haya aplicado cirugías odontológicas, que necesitan de mayor tamaño de estructura ósea dental para colocación de implantes con la finalidad de restaurar la función masticatoria, utilizando centrifugados de la propria sangre del paciente, teniendo como benéfico cirugías menos traumáticas, reducción de costos operacionales, de materiales artificiales y reducción de tiempos de recuperación, con menos uso de bioquímicos externos en el organismo.

Dávila, explica que el sistema es relativamente simple, pero parece salido de una película de ciencia ficción, pues se trata de un proceso en el que se usa sangre venosa del mismo paciente y luego pasa por una acción de centrifugado para obtener un producto final (PRF) plasma rico en fibrinas, funciona como una estructura biodegradable que favorece el desarrollo de una microvascularización y tiene la capacidad de guiar la migración de células epiteliales hacia su superficie. En otras palabras, ayuda a regenerar los tejidos con mayor velocidad y así lograr restituir tejidos afectados o lograr rápidas cicatrizaciones.
El profesional arequipeño reconoce que los procesos de investigación y pruebas no han sido fáciles, como cualquier adelanto científico, pero Brasil ha logrado alcanzar estos niveles gracias al aporte de universidades, centros de investigación, empresas y práctica privada, lo que debería ser imitado en países como el nuestro, donde los procesos de tratamiento de salud que afecta a miles de personas requieren de actualización, mejora de calidad y abaratamiento de los tratamientos.
Lo que se denomina “ingeniería de los tejidos dentales” es una propuesta que debe ser más difundida, y es también una de las razones por las que la estancia de Dávila en Arequipa es interesante, pues se viene reuniendo con diversos profesionales del área para intercambiar no solo información sino también demostrar los beneficios de estos avances científicos y enseñar a los profesionales arequipeños cómo acceder a esta tecnología. Dávila también visitará otras ciudades, para difundir las nuevas tendencias de tratamiento.
Dávila ha explicado que los beneficios en los pacientes también se extiende a otras áreas como ortodoncia, implantes, la cirugía estética de encías, armonización orofacial, ya que se habla asimismo de las variaciones de protocolos de centrifugación y obtención de concentrados de fibrina que puede ser usado para relleno de los defectos del tejido orofacial (en estética facial) disminuyendo exitosamente lo que se conoce como “bigote chino”, las arrugas de marioneta y los efectos del paso del tiempo en el rostro, devolviendo a las personas una faz de juventud y belleza.
El odontólogo arequipeño viene disertando también sobre los nuevos tiempos de una odontología digital donde progresivamente se va sustituyendo los modelos de yeso y registros manuales por registros digitales para la producción y reproducción de incrustaciones o restauraciones dentales, mostrando así la consolidación de los adelantos tecnológicos a favor de la salud de miles de pacientes.