Desigualdad. Las mujeres arequipeñas ganan 40% menos que los hombres

Noticias

Este 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la No Violencia contra las Mujeres. La fecha busca erradicar cualquier forma de discriminación y agresión en su contra. No obstante, la desigualdad y perjuicios hacia las mujeres prevalecen, y se expresan en los ámbitos laboral, educativo, seguridad y hasta la política.

En la dimensión laboral, las mujeres arequipeñas afrontan dificultades para acceder a puestos de trabajo. Se estima que 50 mil mujeres, el 7.8% de aquellas en edad de trabajar, están sin empleo. Los índices en el caso de los hombres es menor, solo el 5.6% de varones está desempleado.

https://elbuho.pe/2018/09/06/gran-intensidad-de-violencia-contra-las-mujeres-se-registra-en-arequipa/

La situación tampoco es mejor para las arequipeñas trabajadoras. En promedio, sus sueldos son 40.53% menores que los de los hombres. Así, las mujeres perciben un salario promedio de 1 mil 093 soles, mientras que los varones cobran 1 mil 838 soles en promedio. No solo eso, por desempeñar el mismo trabajo que un hombre, las mujeres perciben 300 soles menos.

Esta brecha puede entenderse en función al acceso a la educación, también desfavorable para las mujeres. Su promedio de años de estudio es inferior al masculino, quedando en 10 años y 6 meses. En contraste, los hombres logran un periodo de estudios promedio de 11 años y 2 meses. El analfabetismo en mujeres es aún más alarmante. El 6.3% no tuvo acceso a alfabetización, frente al 1.4% registrado en varones.

ALEJADAS DE POLÍTICA

Además de padecer la brecha salarial y laboral, mujeres tienen más dificultad para acceder a educación. | FOTO: Andina

Su inclusión en política tampoco registra grandes avances. Pese a incrementarse el número de alcaldesas distritales, la cifra es inferior al 10% del total (9 de 101). Ningún municipio provincial tendrá una mujer al mando.

Donde es más evidente el retroceso es en las cifras de regidores, colocados en función a las ubicaciones en listas. Tanto a nivel provincial como distrital, su participación se vio disminuida. Así, pasaron de 31 regidoras provinciales a 19 a partir del 2018. Mientras que en distritos de la región Arequipa, de 246 regidoras se pasará a solo 167.

VIOLENCIA EN CIFRAS

Según informó el defensor del Pueblo en Arequipa, Angel María Manrique, entre enero del 2017 y septiembre del 2018, se recibieron 32 mil denuncias de algún tipo de violencia contra la mujer. Solo entre enero y abril del 2018, la cifra alcanzó los 3 mil 429 casos denunciados en Centros de Emergencia – Mujer.

Estadísticas del reporte de Defonsoría del Pueblo: Por un Perú con Mujeres libres de violencia. | IMAGEN: Difusión

La agresión más denunciada contra mujeres corresponde a violencia psicológica, que representa el 60% de las denuncias. Le siguen las denuncias de violencia física, sexual, y económica-patrimonial.

En tanto, Arequipa registra el segundo índice más alto de feminicidios y tentativas entre 2009 y 2017. Los casos de feminicidios entre esos años suman 75. Mientras que las tentativas alcanzaron las 94.