Top 10 Ilustradores de Arequipa para el mundo (Parte 1)

Cultural

Son los tiempos de lo visual. Una época privilegiada para todo aquello que se consuma con los ojos: arte, fotografía, diseño gráfico, publicidad e ilustración. Sin embargo, los ilustradores se llevan el algodón rosado en el festival de las artes gráficas contemporáneas.

Recordemos que antes la ilustración era usada como apoyo de textos publicitarios, periodísticos o literarios. Sin embargo, en estos tiempos, el trabajo de ilustrar se ha independizado: Son las imágenes las que cuentan una historia, las que proponen un universo, las que salen al encuentro del ciberciudadano para ser admiradas. Valoradas. Adquiridas.

Con mucho punche, talento y ojeras, los ilustradores contemporáneos se han encargado de posicionar esta área de las artes gráficas. Y así como en el mundo se elaboran listas de ilustradores chéveres, nosotros compartimos nuestro top (en dos partes) de los arequipeños que la rompen actualmente y que debes comenzar a seguir en Instagram.

Muriiino

Los ratones de laboratorio,usados en investigaciones científicas, pertenecen a la familia de los Murinae (Murinos). Miguel Manrique Chirinos adopta este nombre para firmar sus ilustraciones: Muriiino. Y bien pensado, el pseudónimo de este arequipeño de 26 años es perfecto para su obra, una obra de laboratorio que se encuentra en constante estado de experimentación.

Muriiino posee una técnica que podría facturar cualquier artista tradicional, un talento que ejercita en medios tradicionales como acrílicos, óleos, tintas y también con medios digitales. Poseedor de una poética que toca balón con la cultura popular contemporánea, Muriiino se divierte jugando pichanguita con los personajes que diseña activamente y que suele compartir en redes sociales.

Actualmente estudia Bellas Arte se Ilustración en la School of Visual Arts de Nueva York y entre sus principales referentes se encuentran artistas de tatuaje, diseñadores de juguetes y productos, ilustradores y artistas urbanos. Y es cierto, aún es posible rastrear en su trabajo algunas referencias a Yuko Shimizu, Horitomo, SachinTeng, Tania Brunt, Inti, por mencionar algunos. Pincha aquí para ver más de su trabajo. 

La reptiliana

Leila Arenas es una diseñadora e ilustradora de 28 años apasionada por los cómics. Su trabajo se ha difundido en revistas y fanzines del país y este año ha presentado su primera publicación, bajo el sello Pictorama, en la Feria Internacional del Libro de Lima. Todo un lujo.

La primera influencia que recibió fue la de supadre, pintor costumbrista que la acercó a la vieja escuela: pigmentos,pinceles y soportes con mucha textura. Por ello Leila prefiere el trabajo conmedios tradicionales: tinta china, carboncillo, crayones y acrílico. “Cualquiertécnica plástica se me hace rica, me conduce al error, y yo le amo”, sentencia Leila, con la seguridad que le otorga dejar el corazón en sus cómics.

Sus historias pues son breves laberintos emocionales, el recorrido cotidiano del ser humano urbano que se permite o se prohíbe amar. Sin duda el trazo explosivo y la estructura fragmentada de sus trabajos son una consecuencia de la estructura narrativa libre que emplea (sin un inicio, sin un final) para contar sus historias. Leila tiene cosas que decir y lo hace sin guardarse nada. Pincha aquí para ver más de su trabajo. /

Víctor Sanjinez

Definitivamente Víctor Sanjinez es el ilustrador arequipeño más reconocido no sólo en el Perú, sino en el mundo. Desde la época en que ilustraba alegremente la fauna peruana con tintas, y organizaba el concurso Ecocartoon, Sanjinez aprendió a vivir mirando su nombre y su obra viajar por diversos países del mundo.

Su paso por la redacción de Diario El Comercio le permitió desarrollarse como infografista. A esta técnica le que sumó sus talentos naturales para la pintura y la conceptualización, obteniendo memorables portadas, infografías e ilustraciones merecedoras de premios y reconocimientos en todo el mundo.

Caricaturista, infografista, ilustrador, diseñador,pintor. Víctor Sanjinez tiene un talento inacabable que le ha permitido explorar diversas técnicas y medios, y lograr capitalizar importantes proyectos en cada etapa de su proceso. Pincha aquí para ver más de su trabajo. 

Jessica Pastor

Jess Pastor elabora retratos breves, sencillos, generalmente minimalistas. Su característica principal es la fuerte presencia de la línea, una línea que se curva, abre y multiplica para construir el mapa del rostro. Esa línea que también construye palabras, frases:caligrafía. La línea que esta ilustradora arequipeña hereda de su formación como arquitecta.

Gran parte de sus ilustracionesrepresentan a personajes o fotogramas de películas que le han marcado de forma especial. Es natural comprender que sus referentes principales devienen, principalmente, del cine y la fotografía: Trufffaut, Tarkovsky, Godard, Gondry, Wong Kar-Wai, Wes Anderson, por mencionar algunos.

Para trabajar suele usar tinta china y estilógrafos. Generalmente no pinta sus trabajos, pero cuando realiza valoraciones obtiene resultados notables. Rescatamos que sea una de las ilustradoras más prolíficas y constantes de esta selección ya que siempre está agregando contenido en sus redes sociales. Pincha aquí para ver más de su trabajo. 

Calustra

La artista más joven de esta lista. Sus personajestransmiten una calidez parecida a la que se siente estar en casa con la familia en época navideña. Delicados como el abrazo de medianoche son los rostros infantiles,de lunas rojas en las mejillas, que suele dibujar. Y gafas redondas, no olvidar esto, grandotas gafas redondas. Es su sello.

Calustra es una palabra inventada por esta artista y deriva de la fusión sayayin de Camila + Ilustra. Camila Gómez para sus conocidos,Camila para sus amigos y Calustra para sus fans; esta arequipeña de 21 años,egresada de la Escuela de Publicidad y multimedia de la UCSM es una de las promesas de la ilustración de la ciudad radioactiva que arde bajo el Misti.

Suele trabajar con tinta china sobre acuarelas y lápices de color. El dato mágico: realiza sus bocetos con lápiz rojo. Es fan de Frannerd y de Rocío Diestra y, aunque el trabajo como diseñadora gráfica para una empresa textil le quita tiempo, nosotros le pedimos que duerma menos y que ilustre más para llenar con ternura nuestras incursiones en las yermas tierras del Instagram. Pincha aquí para ver más de su trabajo.

Bonnus: Collage Paredes

Herbert Paredes es uno de esos geniecillos que suelen brotar espontáneamente para armar lío y hacer que las cosas pasen. Aunque su formación es de Administrador de Empresas (qué ondas?) él es el responsable de haberle dado vida a notables proyectos musicales en Arequipa. Componiendo música, articulando letra o editando video, Paredes es un rayo láser de creatividad.

Cuando no está materializando música se divierte recortando y pegando. Desarrolla extraños collages pensando en portadas de discos de bandas ficticias y también ilustra las portadas de los discos de sus bandas de rock: Hombre del espacio y Vida en marte.

Su principal recurso estético proviene del lo-fi, esa especie de aura que corona a los santos del indie contemporáneo. Su principal influencia es Robert Pollard, vocalista y compositor de Guided By Voices, quien también desarrolla un trabajo de collagista a la par de la música.

Pincha aquí para ver más de su trabajo.