Las estadísticas sobre violencia contra la mujer siguen creciendo. En contraste a estas penosas cifras, las brechas salariales entre hombres y mujeres se han reducido de manera considerable. Mucho de este avance se debe a las reformas legislativas impulsadas los últimos años. Así lo enfatiza la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta Trefogli.
Estas buenas noticias las dio a conocer durante el Pleno Mujer, realizado este jueves en el Congreso de la República. En él se expuso los resultados del XII Informe de avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre la población masculina y femenina.
“El trabajo conjunto entre el poder Ejecutivo y Legislativo ha permitido avanzar en acciones concretas para reducir las brechas entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. Debemos tener en claro que, al garantizar la participación de las mujeres, estamos afirmando el desarrollo económico del país”
Avances
El 2018 fue un buen año para lograr la igualdad de género, dado que el Congreso de la República aprobó 15 leyes en esta materia. Un gran logro, en comparación con el 2017, que solo se aprobaron 5 leyes sobre igualdad.
Estas son las leyes más relevantes aprobadas para lograr la meta de la igualdad:
- Ley N° 30815: Ley que declara de interés nacional la incorporación de contenidos curriculares para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar a través de la educación.
- Ley N° 30862: Ley que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
- Resolución Legislativa Nº 3081: Resolución legislativa que aprueba el Convenio N° 189 de la OIT sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (2011).
Desigualdad salarial
Un tema por el que aún se sigue luchando es la brecha salarial entre géneros. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) emitió un informe preliminar para el 2018, en el que saca un promedio del sueldo para todos los peruanos, que fue de S/. 1 403,4.
La ministra Mendieta explica que, de este sueldo promedio, los hombres tienen por ingreso promedio mensual S/. 1 594,2 mientras que las mujeres percibieron S/. 1 134,9. Por tanto, el sueldo femenino es inferior al masculino en un 28,8%.
Otro campo en el que se ha logrado un pequeño pero significativo avance es el de salud. Aquí se observa un incremento de 7.6 puntos porcentuales en el aseguramiento en salud de la población femenina.
“Al 2018, un total de 17´803,686 personas se encontraban afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS). De ese total, 6’868,539 viven en la zona rural, siendo el 50.83% mujeres y 49.17% hombres”
Un factor clave para reducir la muerte materna es la institucionalización del parto en zonas rurales, indicador que se ha ido incrementando a través de los años. Llegó a 78,8% en el año 2018, según información preliminar de INEI.
Educación: campo que conquistan las mujeres
Solo el día de ayer se conoció, a nivel nacional, el logro de dos mujeres peruanas, una de ellas arequipeña, en el campo educativo. Es el caso de Madai Urteaga, de 23 años, natural de Cajamarca. Ella fue aceptada por las prestigiosas universidades de Harvard, Princeton, Berkeley, Columbia, Cornell y MIT, todas al mismo tiempo, para realizar un doctorado en Ciencias Políticas.
El otro caso es de la arequipeña Verónica Andrea Velásquez Cosi (13), quien logró el primer puesto a escala nacional en el examen de admisión a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) 2019. Obtuvo 19.2167 puntos sobre 20, el más alto puntaje logrado por los postulantes.
Las oportunidades para cursar estudios superiores en el país y el extranjero, gracias a una subvención integral otorgada por el Estado, son bien aprovechadas en especial por las mujeres. Entre el 2012 y el 2018 se otorgó becas a 55 mil 134 mujeres, quienes representan el 51,25% del total de los talentos que accedieron a subvenciones de pregrado y posgrado en el periodo.
Un total de 13 mil 398 de estas talentosas becarias se encuentran cursando estudios, gracias a la Beca 18, Beca Permanencia Académica y Beca Presidente de la República.
Las carreras técnicas, antes consideradas solo para hombres, han cambiado su ejercicio en los últimos años. Entre el 2015 y el 2019, la población femenina en Senati se ha incrementado en más del doble, siendo más de 16 mil mujeres que representan el 18 % del alumnado.
Más mujeres en las universidades
Otro avance significativo es la cantidad de universitarias en el país. Representan el 51% de la población de estudiantes de educación superior a nivel nacional, según refiere Arellano Marketing.
También indica que hay 7 millones de mujeres en el país que trabajan. Lo que significa el 44 de la PEA. En ese sentido, cabe destacar el protagonismo de la mujer en diferentes rubros, lo cual contribuye a dinamizar significativamente el desarrollo del país.
Mujeres en el campo laboral
En la víspera de la celebración por el Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), informó que en los últimos años las mujeres se han incorporado al mercado laboral con excelentes resultados, llegando al 65% de la población femenina.
La cantidad de mujeres que tenían empleo ha crecido, en comparación al 2016 que eran 62.8%, ahora es de 65% el porcentaje de mujeres que están laborando.
A pesar de ello, aún son más los hombres que trabajan en comparación con las mujeres. De cada 100 hombres en edad de trabajar, 80 se encuentran integrando la fuerza laboral. Mientras que las mujeres que participan en la actividad económica representan 65 de cada 100. Así refirió la responsable de Estudios Económicos de la CCIA, Ing. Grace Villanueva.
“Las cifras también nos muestran algo importante, que la mujer tiene mayor oportunidad de laborar, cuando está más preparada”, refirió Villanueva.
Respecto al nivel educativo, el 72.1% de las mujeres con estudios superiores está laborando. Mientras que en el caso de quienes solo cuentan con estudios de secundaria, el 57.8% es parte de la tasa de actividad.
Violencia en Arequipa
En la otra cara de la moneda, están las cifras sobre violencia familiar, que persisten en la sociedad peruana. En Arequipa, de acuerdo a la estadística de la Corte Superior de Justicia, la situación no es diferente. Los jueces de la sub especialidad de Violencia Familiar, revolvieron 57 mil 62 denuncias de violencia familiar desde la vigencia de la Ley 30364, en noviembre de 2015.
Durante el último mes de 2015, se recibieron 1410 denuncias de violencia contra la mujer y cualquier integrante del grupo familiar. En el 2016, se presentaron 13 mil 697 casos en la Corte de Arequipa. Mientras que en el año 2017, las denuncias llegaron a 18 mil 786 y en el año 2018, la cifra bajó a 16 mil 879. En tanto, los dos primeros meses del presente año, han ingresado 4 mil 201 casos.