Los ingresos por canon minero disminuyen año a año en la Región Arequipa

Destacados

En el periodo del 2012 al 2017, el departamento de Arequipa recibió un total de 3,128 millones de soles por concepto de canon minero y regalías mineras. Y la empresa de mayor importancia es Cerro Verde, ya que por cada 100 soles producidos, entre 62 y 71 soles corresponden a esta empresa.

De este monto, 2,387 millones fueron transferidos a los gobiernos locales (municipios provinciales y distritales). Se transfirieron 584.4 millones al Gobierno Regional y 156.4 millones a la Universidad Nacional de San Agustín. Esta es la única universidad pública de la región.

Estos datos son las conclusiones principales del Segundo Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa. El EITI es una alianza estratégica que, a nivel mundial, reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil. El objetivo es promover la transparencia en el sector. Las empresas proporcionan voluntariamente información de los pagos que realizan al estado como tributo por su actividad; y los gobiernos informan el destino de, presupuesto basado en esos pagos. La sociedad civil, participa a manera de vigilancia del cumplimiento de normas, tanto de las empresas, como del gobierno, en el sector.

El presente estudio ha sido culminado en diciembre de 2018, pero abarca los datos hasta 2017. El grupo EITI en Arequipa está conformado por el gobierno regional, las municipalidades provinciales de Arequipa y Caylloma. Además, las municipalidad es distritales de Cerro Colorado, Yarabamba, Alto Selva Alegre, Cayma y Uchumayo. Por último, lo integra la Universidad Nacional de San Agustín y representantes de la sociedad civil.

Evolución de los ingresos por canon

En contraste con una disminución sostenida de las transferencias de canon minero a toda la región, se registra un incremento en las transferencias por regalías mineras. El canon minero pasó de un total de 781.5 millones de soles en el 2012, año con la mayor transferencia, a 21.9 millones de soles en el 2016. En cambio las regalías mineras pasaron de 35.8 millones a 364 millones de soles, en el mismo periodo

En general, las transferencias por canon y regalías han perdido relevancia en el presupuesto de los pliegos. Sin embargo, en el 2017, para los municipios de Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Yarabamba, Cayma y Uchumayo, son importantes. Estas transferencias representaron más de la mitad de su presupuesto.

Destino de las inversiones

¿A dónde fueron a parar esos recursos? Según el estudio, los 3 niveles de gobierno en el país, invirtieron 8,649 millones de soles en ese periodo. De esa suma, el 33.80% provino de los recursos del canon y regalías.

En la región Arequipa, se destinó en total 2,595 millones de soles para proyectos de inversión. El 14.8% provino del canon minero y regalías mineras.

Los principales destinos fueron los proyectos para el rubro transporte, agropecuario y saneamiento. En el caso de las municipalidades provinciales de Arequipa y Caylloma, estas invirtieron 268.7 millones y 73.8 millones de soles. Esto es, 12.3% y 18.4% en cada caso, provenientes del canon minero y regalías mineras.

Municipios distritales

Para estas entidades, el canon minero y las regalías mineras se configuran como una pieza fundamental en las inversiones. Tal es así que para Cerro Colorado representa el 84.3%, en Yarabamba el 97.9%. En Alto Selva Alegre el 60.6%, en Cayma el 72% y en Uchumayo el 96.7%.

De este grupo de municipios destaca por su monto de inversión los municipios de Cerro Colorado y Yarabamba. Respecto a la contribución del canon minero y las regalías mineras en el departamento, se ha identificado que los primeros han financiado el 44% de lo invertido en proyectos de agua y saneamiento por el sector público en dicho departamento.

El porcentaje de hogares en el departamento que se abastecen de agua mediante red pública se ha incrementado (de 68% en el 2007 a 72% en el 2017), según los últimos Censos Nacionales. A su vez, el porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares con red pública de alcantarillado también se ha incrementado (de 60% en el año 2007 a 66% en el 2017) manteniéndose incluso por encima del promedio nacional pese al crecimiento poblacional en los últimos años.

Sin embargo, cuando se analizan los indicadores porcentaje de viviendas que cuentan con red pública dentro de la vivienda y red pública de desagüe, los resultados al interior del departamento son heterogéneos. Los distritos de Alto Selva Alegre y Cayma desmejoraron su cobertura. Por lo contrario, la provincia de Caylloma ha tenido un incremento importante de 27 y 20 puntos porcentuales, respectivamente, para el periodo 2007 y 2017.

Además, el canon minero y las regalías mineras han aportado el 31% de las inversiones destinadas a proyectos de energía. El porcentaje de hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública se ha incrementado. Pero, no todos los distritos han tenido los mismos resultados. Por ejemplo, Yarabamba ha desmejorado su cobertura en dos puntos porcentuales. Mientras que la provincia de Caylloma la ha incrementado en 16 puntos porcentuales.

Por otra parte, Arequipa lideró el promedio nacional en el 2017: 90% (Arequipa) y 88% (Nacional). Asimismo, destaca el distrito de Cayma y la provincia de Arequipa, cuyos resultados están por encima del promedio regional.

En Educación

Entre el 2008 y 2017 el canon minero y regalías mineras han aportado el 52% al monto invertido en la educación (S/ 668 millones invertidos). Esto es vigente para los tres niveles de gobierno.

Además, por la norma del uso del canon minero y regalía minera estos pueden ser utilizados en inversión pública, es decir nueva infraestructura educativa, y para el mantenimiento de infraestructura (colegios públicos). Por lo tanto, existe una relación directa del uso del canon en educación y el estado local de las IIEE.

La región presenta mejores resultados que el nacional para el buen estado de los locales en el 2017 (31.6% vs 22%). Los resultados respecto al porcentaje del buen estado de los locales educativos han mejorado para los dos últimos años, para los ámbitos estudiados, destacando los Distritos de Yarabamba y Uchumayo con una tasa de 66.7%, en ambos casos.