Carlos Johnson, el violinista que motiva la descentralización musical

Cultural>Música

Este viernes, bajo la dirección del Maestro Carlos Johnson, la Orquesta Sinfónica de Arequipa presentó un concierto en el Templo Museo de la Tercera Orden Franciscana.

El Maestro Carlos Johnson tiene una gran trayectoria. En 1981 fue seleccionado para participar como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Posteriormente intervino como solista en 15 conciertos. En 1982 fue ganador de los concursos “Nueva Acrópolis” y “Joseph Haydn”. Luego, en 1983, fue becado por la OEA para realizar estudios en Michigan (EE.UU.). En 1985 ingresa a la Escuela Superior de Música de Detmold (Alemania) graduándose como instrumentista en la especialidad de violín con la nota máxima de Excelencia. Realiza una intensa actividad en Europa, especialmente en Alemania, con el Trio Arpeggione, del cual es fundador. Desde el 2008 es profesor de la especialidad de violín en la Escuela Superior de Música de la ciudad de Lübeck en Alemania.

Promotor del Perú

Carlos Johnson es uno de los pocos músicos dedicados a incentivar la exportación del talento peruano a países extranjeros. Frente a 130 orquestas sinfónicas profesionales con las que cuenta Alemania, el Perú tan solo tiene 4. De por sí, estas cifras le preocupan a Carlos. De allí la necesidad de que el estado peruano subsane las deficientes condiciones que ofrece para la cultura.

No contento con la gran cantidad de títulos y reconocimientos, Johnson se ha propuesto dos misiones: difundir en el extranjero música de autores peruanos; y que los músicos peruanos tengan oportunidad de escuchar y apreciar el arte de músicos extranjeros. Además, poder intercambiar experiencias. Él busca una especie de descentralización mundial musical.

Son 34 años que radica en Alemania y sigue sintiéndose tan peruano como cuando se fue. Ha tenido una amplia experiencia al comparar la cultura en estos dos países. Mientras en Alemania un 80% del presupuesto cultural es subvencionado por el estado, aquí se ha reducido hasta un 50% el presupuesto destinado a los eventos de la Orquesta Sinfónica de Arequipa.

De padres músicos, pudo encontrar el amor a la música, sobre todo al violín. A la corta edad de los 17 años tuvo que decidir irse de esta «hermosa tierra», como la llama. La época del terrorismo fue el motivo principal para que varios artistas, al igual que Carlos, tuvieran que tomar esa decisión. Emigrar para poder ejercer la carrera que menos rentaba en ese entonces.

Carlos Johnson y lo que le falta al músico peruano.

«Disciplina»

Carlos Johnson

Si existe mucha informalidad musical en nuestro país es por falta de una exigente disciplina. En la música académica es necesaria respetar estas reglas que muchas veces son extraordinariamente específicas. La fama en el músico, para Johnson, es una parte, pero el arte es mucho mas grande. Con ello se refiere a muchos músicos que se han ido de este mundo sin ser siquiera reconocidos. Por ello es importante que el músico tenga por lo menos la dignidad de ser disciplinado, antes de alcanzar fama, opina.

«Yo no toco mi propia música. Yo toco música escrita por otras personas. Es por ello que creo que es justo respetar la inspiración y las ideas de esas personas y tratar de entenderlas»- Carlos Johnson

Algo más sobre Carlos

Ha sido asistente de Tibor Varga en el Festival de Verano de Sion, Suiza y concertino y solista de la Orquesta Tibor Varga. Fue concertino de la Deltmoler Kammerorchester. Ha integrado diferentes conjuntos de música de cámara y es fundador del Bachus Quartett, Cuarteto Pentagrama, Cuarteto Prentki y Trío Tre Mondi. Como solista y músico de cámara, ha actuado en Europa, Asia y América. En el año 2000 obtuvo por concurso la plaza de Primer Concertino de la Orquesta Filarmónica de Lübeck, Alemania, cargo que mantiene hasta la fecha, siendo también primer violín de la Orquesta de Cámara de Lübeck, de la que es fundador.