Los 80 años de la Orquesta Sinfónica de Arequipa

Cultural>Música

Escribe: Enrique Victoria Obando, director de la Orquesta Sinfónica de Arequipa

La Orquesta Sinfónica de Arequipa llega a sus 80 años con un repertorio muy exigente. En los últimos años se interpretó obras como las sinfonías Nº 4 y Nº 5 de Tchaikovski, las sinfonías de Brahms. También estrenó obras como, la sinfonía Nº 1 de G. Mahler, la sinfonía Fantástica de Berlioz, las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz de J. Haydn.

Como celebración, este año estrenaremos Los Planetas de G. Holst, Cuadros en una exposición, de Mussorgsky / Ravel, además de promover el estreno de obras de compositores arequipeños.

Producto de un trabajo dedicado e impecable, cada concierto se lleva a cabo con butacas llenas. El público nos sigue y nos demuestra su cariño y calidez. Los directores y solistas invitados resaltan con sus comentarios la calidad de la orquesta. Todo eso demuestra el sólido posicionamiento en que se ha situado la OSA a lo largo de estos 80 años.

Sin apoyo

En la otra cara de la moneda, vemos una orquesta sinfónica de 80 años que no recibe apoyo ni colaboración para cubrir las necesidades y carencias que tiene. Sería ideal que, por ejemplo, la empresa privada aportara con donaciones de instrumentos, subvencionara los gastos de invitaciones a giras nacionales o internacionales, viáticos para solistas o directores invitados. Son numerosas las ocasiones que hemos recibido negativas cuando solicitamos algún apoyo. En la actualidad la OSA no cuenta con instrumentos importantes de percusión propios como (xilófono, marimba, gran cassa, glockenspiel, etc.). Para realizar nuestros conciertos tenemos que solicitar a distintas entidades locales que nos presten instrumentos.

A sus 80 años, la Sinfónica no tiene un local propio y adecuado, según los estándares internacionales, para llevar a cabo sus ensayos. Más grave aún, no hay un teatro ad hoc, para la presentación de los conciertos. Es tiempo que nuestras autoridades consideren en su agenda las necesidades de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, ya que su cultura, así lo amerita.

Orquesta Sinfónica de Arequipa en 1940

Un poco de historia

En América del Sur tenemos indicios de la música desde la pre-historia. Los nativos sudamericanos, desde siempre, han tenido a la música como su expresión. Lo sabemos gracias a los instrumentos encontrados por los arqueólogos que datan de miles de años a.c. Con la colonización, llegan expresiones musicales fusionadas con las nativas, pero quizá es en el siglo XIX en que surge la inquietud por crear orquestas sinfónicas en cada capital. Se imita así a Europa, donde cada ciudad importante debía tener su propio teatro y su orquesta sinfónica.

Tomó hasta el siglo XX para que los gobiernos en Latinoamérica empiecen a invertir en una orquesta gubernamental en cada capital. Como ejemplo, en ese tiempo se crean las orquestas en Uruguay 1931, Colombia 1936, Perú 1938, Orquesta Sinfónica Brasileña 1940, Chile 1941, Ecuador 1950). Si bien no son las únicas ni las más antiguas, sí figuran como las primeras orquestas subvencionadas por sus gobiernos.

La Orquesta Sinfónica de Arequipa es una institución a la vanguardia de este fenómeno latinoamericano ya que su fundación data de 1939. Eso coloca a nuestra región en el compromiso de apoyar siempre a su orquesta, para que esté al nivel de las demás, equipada y con infraestructura propia, de acuerdo a las exigencias actuales Es un reto para Arequipa colocar a su sinfónica en el nivel que la tradición cultural de la ciudad amerita.

Concierto de aniversario

Este jueves 23 mayo del presente, en el concierto central por nuestro 80 aniversario estaremos interpretando la célebre obertura Guillermo Tell de Gioachino Rossini y la sinfonía Nº 9 Op. 95 en mi menor de Antonín Dvorak.

La presentación será en el Teatro Municipal, ubicado en calle Mercaderes N° 239. El ingreso es libre para el público en general, hasta completar aforo.

Entre los directores más recientes de la OSA están Francisco Ruso, Jorge Delgado, Manuel Castro Basulto, Augusto Vera Béjar, Víctor Rivadeneyra, Stephen Ellery, el coreano Siu Jan. Entre 1996 y 1997, estuvieron como encargados de la Dirección, los primeros violines de la OSA: Augusto Masías Hinojosa, Zoila Vega Salvatierra y Javier Ramos Cárdenas.

Durante 1998 y 1999, la OSA estuvo dirigida por el Maestro Dante Valdez Ortiz, y desde el 2000 hasta abril de 2012 por la Maestra Zoila Vega Salvatierra. Posteriormente el Maestro Javier Ramos asumió temporalmente la Dirección. Desde agosto de 2012 hasta junio de 2017 el maestro Pablo Sabat Mindreau tuvo a su cargo la dirección artística titular. Y desde entonces la dirige el maestro Enrique F. Victoria Obando.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube