Realizarán marcha de peluches para llamar la atención sobre niños abusados

Noticias>Sociedad

Este viernes 31 se realizará la segunda marcha de peluches que saldrá de la plaza España a las 3 de la tarde. Pero ¿por qué salen a marchar peluches? Los peluches son la representación de cada uno de los niños que han sido vulnerados en sus derechos. Por tratarse de temas muy sensibles, diferentes y atroces formas de violencia, son peluches los que salen para no exponer a los menores.

marcha de peluches

Los juguetes tendrán frases relacionadas a la violencia física, violencia sexual y abandono. Esta última es la de más cantidad de denuncias reportadas a las demunas y la UPE. Estas frases serán extraídas de casos reales. Frases que padres han dicho a sus hijos en un contexto violento. Esta marcha solo se realiza en Arequipa.

Además, buscan exponer la realidad de las políticas sociales y la falta de atención que tienen los niños víctimas de violencia o abandono. Los cuales son derivados por algún órgano estatal a alguno de los 35 albergues de la ciudad.

https://elbuho.pe/2018/05/marcha-de-munecos-adultos-y-adolescentes-le-dicen-no-al-abuso-sexual/

Más del 90% de estos albergues que existen son de gestión particular que financian el 100% de la atención de los niños con fondos por donación. A pesar que los niños son responsabilidad del Estado, ya que fue el juzgado de menores o el Ministerio de la Mujer a través de la Unidad de Protección Especial los que derivan a los niños a los albergues.

Sin apoyo del Estado

Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS), señaló que derivaron más de 103 casos de 5 mil alumnos que tratan en colegios en 10 distritos de Arequipa. De los cuales hay 35 en materia de abandono moral y material.

Además, respecto a los albergues dijo que, aunque el Ministerio de la Mujer (MIMP) es el que da permiso para que los albergues funcionen con las exigencias necesarias en infraestructura, personal y el tema económico, no se tiene ningún apoyo financiero por parte del Estado.

“El reglamento está muy lindo, pero ¿Quién financia? Nosotros hemos participado en el reglamento como instituciones privadas, en el Ministerio de la Mujer en Lima. Porque era necesario y era importante que los albergues que tienen a su cuidado los menores tienen que tener parámetros y eso es correcto. pero ¿Quién mantiene?”


Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS)

Contó que los albergues del Estado solo son 42 a nivel nacional. Estos no abastecerían la cantidad de menores que son derivados a estos. Por ello, se refirió a la necesidad de que el Estado se interese en hacer alianzas con los privados para trabajar unidos en beneficio de los niños.

“La creación de más albergues es la creación de personal por parte del aparato estatal, burocracia. Si ya existen las herramientas, ¿Por qué no hay la inquietud por formar alianzas?”


Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS)

También dijo que, aunque la Unidad de Protección Especial (UPE), que es parte del MIMP, es la encargada de denunciar a los padres por alimento, según el Poder Judicial no hay ningún caso derivado. La data de la UPE se contradice con la del Poder Judicial.

Niños vulnerados

Volker Nack, presidente de la Red de Voluntades Unidas, dijo que en Arequipa solo 2 albergues son financiados por el Estado. La gestión de los demás es financiada totalmente por fondos propios, mayormente por donaciones de personas del extranjero con buena voluntad.

“Ellos parecen más identificados con la problemática del niño peruano que el propio Estado peruano”


Volker Nack, presidente de la Red de Voluntades Unidas

Contó cómo es que los niños llegan con múltiples traumas, retraso escolar, desnutrición, entre otros como secuelas de la situación de descuido. Por esto trabajan para tratar de revertir esta situación con mucho esfuerzo e inversión de su parte. Por ello la marcha de peluches es para concientizar a la población de esta problemática.

Sandra Meza, representante del albergue Familia Internacional, nos cuenta que en este albergue actualmente hay 20 niñas y 1 niño. Estos son acogidos hasta los 18 años, sin embargo, en este albergue les dan la opción de quedarse y poder seguir con sus estudios superiores. Nos dice que estos niños llegan con miedo y desconfianza. Es con un gran trabajo de parte de los albergues que logran recuperarlos.

“Cuando nuestros niños y niñas llegan a nuestros albergues, son niños con diferentes tipos de maltratos. Llegan bastante tímidos, asustados, con mucho miedo.”


Sandra Meza, representante del albergue Familia Internacional

Esperan que la población arequipeña se una a la marcha de peluches, llevando un peluche y se pueda levantar la voz por los niños que se encuentran en vulnerabilidad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube