La empresa de telefonía Entel lanzó el programa “Señas que Conectan” para capacitar a sus asesores de atención al cliente en lenguaje de señas. Busca que las personas sordas reciban una atención personalizada, además de promover la inclusión y la diversidad para el desarrollo social.
Rosa Bonilla, jefe de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Entel, señaló que esta acción permite reducir brechas sociales e ir más allá que muchas empresas de servicio.
Además, espera que otras compañías se sumen a la iniciativa. Fue adoptada debido a la falta de programas que se relacionen a la comunicación con la comunidad de sordos en otras empresas.
Por este motivo trabajan con un aliado estratégico, MAW, una organización sin fines de lucro que promueve la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva. Ellos capacitaron a los asesores de las tiendas en Arequipa.
Bonilla dijo que una de las preguntas que siempre han recibido sobre el programa es si las personas sordas realmente van a usar un teléfono, ya que no poseen la capacidad auditiva. Solo deben recurrir al lenguaje de señas.
Sin embargo, afirma que lo que más utilizan las personas sordas es la mensajería y las llamadas de video. Ya que utilizan muchos datos móviles y desde Entel desean brindarles un servicio adecuado.
Cifras
De acuerdo al último Censo Nacional, en el Perú 3 millones 51 mil 612 personas tienen un tipo de discapacidad. El 7.6% de ellos presentan limitación permanente para oír. Y en Arequipa, 151 mil 470 personas, ósea el 11% de la población arequipeña, tienen una discapacidad. Más de 13 mil tienen dificultades para oír.
Esta iniciativa empezó en 2018 en Lima y la meta del programa es contar con colaboradores capacitados en lengua de señas peruanas en cada una de las tiendas a nivel nacional para eliminar barreras de comunicación. Este año se inició con el lanzamiento en Arequipa y posteriormente será en Trujillo y Chiclayo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube