Las colas para ingresar al lugar del evento se formaron desde las 7 de la mañana. Una inmensa fila compuesta mayoritariamente por jóvenes daba cuenta de la expectativa creada por el foro y por la presencia de sus ponentes, jueces y fiscales del caso Lava Jato y periodistas de investigación.

Los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, el juez Richard Concepción Carhuancho y los periodistas Gustavo Gorriti y Graciela Villasis, fueron ovacionados por el público asistente, en cada expresión que se refería a la lucha anticorrupción y los hechos que el país ha presenciado en los últimos meses, teniéndolos como protagonistas.
Así, muchos recordaban los momentos clave de la intervención de estos jueces y fiscales, en las prisiones preventivas de las figuras más importantes de la política nacional, así como los empresarios del llamado Club de la Construcción.
El público se emocionaba por momentos y espontáneamente coreaba frases como «sí, se puede» y «Carhuancho, sácales el ancho». Otra reacción notable se dio cuando un exmilitante aprista y operador de las mineras locales, intentó interrumpir la exposición de Gustavo Gorriti, director de IDL reporteros, medio digital que reveló el caso llamado Lava Juez. De allí surge la expresión atribuida a los magistrados involucrados como «los hermanitos». El público lo abucheó y lo echó del auditorio.

«No nos van a amedrentar. Estamos en Arequipa.. en Arequipa nadie se chupa», dijo por toda respuesta Gorriti y el auditorio estalló en aplausos. La amenaza de la presencia de un grupo de defensores del fujimorismo y del fiscal Pedro Chávarry, que suelen protestar en Lima, no se concretó
Gorriti continuó con un recuento, realizado en conjunto con la periodista Graciela Villasis, sobre cómo se lograron las revelaciones relacionadas a Lava Jato que se publicaron en los meses recientes. Amenazas, hostigamiento, dificultades para la investigación y presiones, fueron expuestas.
Villasis reiteró su rechazo a las imputaciones sobre una supuesta orientación política en las publicaciones. Mostró la diversidad de casos tratados por la prensa, que involucran a actores de todo el espectro político e incluyen a grandes empresarios.

Aquí un fragmento de esta parte:
«Necesitamos el respaldo de la sociedad para perseguir el delito»
La intervención de los fiscales del equipo especial, Rafael Vela y José Domingo Pérez, se dio en medio de aplausos. Impecablemente vestidos, los fiscales fueron interrumpidos en varias ocasiones para mostrar respaldo. Al final de su intervención se escuchó corear a la mayoría de participantes el ya conocido «sí se puede».
La alusión a su condición de arequipeño, en el caso de José Domingo Pérez, generó nuevas reacciones del público presente. La vehemencia en su discurso y su apasionamiento al hablar de su labor, caracterizó su intervención. En tanto, el jefe del equipo, Rafael Vela, esbozó un discurso más reflexivo, reconociendo reiteradamente la entrega del grupo de fiscales que lo integran, así como su integridad.

Vela explicó que el nuevo concepto en la acción de la justicia frente a delitos cada vez más sofisticados, es la alianza con la sociedad civil para enfrentar a grandes criminales. Señaló que los delitos que persiguen tienen que ver con grupos organizados con conexiones con el poder político, con medios de comunicación e incluso con instituciones, además de contar con equipos completos de abogados del más alto nivel.
«El fiscal, solo, debe enfrentar a un equipo de 10 abogados, del más alto nivel, porque las organizaciones criminales tienen recursos», dijo.
Rafael Vela, fiscal jefe del equipo especial del caso Lava Jato
Entonces habló de «la licencia social para la investigación» que deben obtener los jueces y fiscales, para ser respaldados por la ciudadanía. Y eso implica que el ciudadano esté bien informado. Lo que, a su vez, implica que los fiscales se comuniquen con la población y que existan medios de comunicación responsables. Resaltó aquí la función que ha cumplido el periodismo de investigación en la lucha contra la corrupción.

Luego, defendió la legalidad de su actuación. Sobre la prisión preventiva, por ejemplo, dijo que sólo hay 22 procesados con esta medida restrictiva, de un total de 436 investigados por su equipo, lo que desmiente que exista abuso de este mecanismo.
También señaló que no hay parcialidad o inclinación en las investigaciones, ya que todos los implicados han recibido el mismo trato. En este punto anunció que este lunes presentarán un tercer pedido de extradición para el expresidente Alejandro Toledo. Nuevas delaciones de Joseph Maimann, ofrecieron respaldo suficiente para solicitarla.
También se refirió al fiscal supremo Pedro Chávarry, quien los destituyó el 31 de diciembre pasado, pero gracias a la presión de la calle, fueron restituidos. «Nos declaramos en rebeldía», dijo.
«Soy un fiscal»
Pese a que anunció que no daría motivos para que traten de descalificarlo, el fiscal arequipeño, José Domingo Pérez, dio el discurso más vibrante. Lamentó que por haber dicho, como la mayoría de peruanos, que el actual Congreso no lo representa, lo quieran satanizar.
«No soy político, soy un simple fiscal, pero tengo derecho constitucional a la libertad de expresión»
José Domingo Pérez, fiscal.

«Pero cómo hacer entender al ciudadano que la labor del fiscal no solo implica conocer la ley, sino tener el coraje para aplicarla», señaló. Añadió que el porcentaje de conocimientos que se requiere es menor a la voluntad de investigar que se requiere para su labor.
En este punto señaló, figurativamente, que es objeto de intimidación, hostigamiento en redes y amenazas; que las organizaciones criminales buscan a testigos y colaboradores para hacerlos cambiar de versión y torcer las investigaciones; que se debe enfrentar el abuso de poder de ciertos padres de la patria: que se necesita valor para enfrentar las informaciones falsas que buscan mellar la imagen de los fiscales. Y que se necesita un 100% de valor para enfrentar a las interferencias de un fiscal de la nación (en alusión a Pedro Chávarry).
Añadió que también se requiere conocimiento para saber «que la coima de millones de dólares no se deposita a nombre del corrupto, que no se regalan millones de dólares en una campaña sin pactar favores»
Alertó sobre el hecho que los «cuellos blancos» siguen presentes en las instituciones judiciales y que la campaña contra la colaboración eficaz persigue la impunidad.
«¿Quién podría negar las ventajas de la colaboración eficaz o la delación premiada? El cómplice del crimen, el compinche que no quiere que lo delaten»
José Domingo Pérez, fiscal del equipo Lava Jato
Aquí se puede apreciar sus intervenciones al final del video. Las imágenes registradas por el sitio Legis.pe comprenden desde el inicio del evento.
El humor de Carhuancho
Cuando hacía su discreto ingreso al auditorio, el público que lo reconoció comenzó a aplaudir. Su figura menuda y su actitud sencilla no paasó desapercibida. El juez Richard Concepción Carhuancho es recordado por sus resoluciones que enviaron a prisión a Ollanta Humala, Nadine Heredia, Keiko Fujimori, grandes empresarios constructores, entre otros.

Sin mucha gestualidad o grandilocuencia, encontró el espacio para hacer varias bromas que hicieron reír al público presente. Aunque todos los ponentes fueron aplaudidos, Carhuancho y Pérez recibieron verdaderas ovaciones.
El juez expresó su esperanza en un cambio del rostro de la justicia, en base a una nueva generación de jueces y fiscales que está enfrentando los casos más grandes de corrupción.
«Se respiran nuevos aires», dijo al tiempo de destacar la labor de las fiscales del Callao que denunciaron los casos de los Cuellos Blancos del Puerto. Sandra Castro y Rocío Sanchez fueron objeto de muchas presiones, señaló.
También denunció la existencia de “tribus” enquistadas en las instituciones judiciales. «Grupos que generan impunidad en función de sus intereses. La corrupción expandida recluta a operadores de justicia para sus fines», señaló.
Por último llamó la atención por la falta de preparación de muchos magistrados. Así, la defensa de los acusados por corrupción, mejor preparada, muchas veces desbaratan las decisiones judiciales.
Finalmente, la mesa redonda moderada por Rafael Vela, concluyó en la importancia del acompañamiento de la sociedad civil a la tarea de jueces y fiscales que tienen en sus manos los casos de corrupción. También sobre el papel que cumple el periodismo de investigación, dando soporte, pero también criticando el desempeño judicial.
Y del compromiso de colectivos de la sociedad civil con la tarea de cambiar el país, tales como el colectivo juvenil «No soy corrupto», integrado por estudiantes de Derecho de la UNSA, quienes organizaron este foro, entre quienes podría encontrarse también nuevos jueces y fiscales con esta mentalidad.
Al cerrar el evento, José Domingo Pérez expresó: «No Soy Corrupto», recibiendo una ovación general.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube