EXCLUSIVO Pumallacta: testimonio de contaminación minera en ríos y lagos del Cusco

Destacados>Informe
pumallacta comuneros denuncian contaminación minera anabi
Instalaciones de la minera Anabi, en Chumbivilcas, Cusco,

El rechazo de los agricultores del Valle de Tambo al proyecto Tía María, ha centrado en Arequipa las protestas contra actividades mineras. Un grupo de integrantes de la comunidad de Pumallacta, en Cusco, llegó a la ciudad a denunciar abusos de empresas mineras en su zona.

Las quejas se centran en la empresa minera Anabi SAC, que opera cerca a Pumallacta, distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, Cusco. Su actividad está orientada a la explotación de oro y plata. A la par, se le acusa de daños al medioambiente, principalmente a la salud de la microcuenca del lugar.

https://elbuho.pe/2019/08/tia-maria-aprueban-segundo-recurso-de-revision-contra-licencia-de-construccion/

Los comuneros de Pumallacta denuncian que la minera afecta a cuatro ríos y dos lagunas. Se trata de los afluentes Chacchani, Yawarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco y la laguna Ankas Cocha. Pero el mayor daño está sobre la laguna Pistoro Cocha, que se ubica bajo el campamento minero. Los pobladores dicen que el polvo y los relaves mineros se filtran al acuífero y contamina a los otros ríos.

Para demostrarlo, pagaron con su propio dinero un estudio químico, en Arequipa, para que revise las aguas supuestamente contaminadas por la mina. En junio se recogieron seis muestras de un litro en seis de los acuíferos señalados. Los resultados se contrastaron con la escala ECA de Categoría 1 (Poblacional y recreacional), y son espeluznantes.

analisis laboratorio contaminacion anabi
  • Para el aluminio total, el estándar fija un tope de 5 mg/L. Pero las muestras recogidas oscilan entre los 42,3552 y 250,1040 mg/L. Entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados.
  • Respecto al hierro total, los parámetros establecen 5 mg/L. Empero, en las muestras se encontró entre 45,2386 y 563,6206 mg/L. Esto representa entre 9 y 112 veces más de lo fijado.
  • Sobre el arsénico total, la norma marca un tope en los 0,15 mg/L. Las muestras recogidas oscilan entre los 0,0261 y 0,7256 mg/L.
  • Además se halló presencia elevada de silicio, sodio y calcio.

Aquí el documento que reporta estos resultados:

https://elbuho.pe/2019/08/arequipa-tia-maria-mas-agricultores-se-suman-a-huelga-indefinida-contra-mina/

Reincidentes

Los estudios reafirman las acusaciones de los comuneros. Con los resultados denunciarán a la empresa ante instancias nacionales e internacionales. Sin embargo, no son los primeros cuestionamientos ambientales a la compañía.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa paralizar sus actividades en mayo del 2017. La ubicación de los componentes de la planta ponían en riesgo la quebrada de Huayllani. 

cusco pumallacta anabi contaminación minería
Pozas de relaves de Anabi, ya observadas por la OEFA

En agosto del 2018 se emitió otro informe de OEFA. Mediante una medida administrativa, ordenó a Anabi la evacuación inmediata del agua cianurada de sus pozas de operaciones, en Quiñota y Haquira. El organismo encontró grietas en el sistema de impermeabilización de la lixiviación. La rotura suponía peligro de filtración a las aguas subterráneas. Los relaves contenían altas concentraciones de cianuro, arsénico, cobre, mercurio y zinc.

Conflicto antiguo

Los enfrentamientos entre comuneros y minera se remontan al 2011. Distintas organizaciones sociales de la zona convocaron a una huelga indefinida contra Anabi por daños medioambientales. Una situación que se complicó luego que se incendiaran instalaciones del campamento minero. Se acusó a los manifestantes del siniestro.

https://elbuho.pe/2019/08/tia-maria-inician-medidas-preventivas-ante-paro-regional-del-lunes/

En 2016 se produjo un nuevo incendio. Se destruyeron cinco pabellones de la planta, sin ningún herido. Este año se reactivó el enfrentamiento. Alrededor de 300 comuneros tomaron las instalaciones de la minera en rechazo a sus operaciones. Tuvieron que intervenir 120 policías, que liberaron el campamento. 

La protesta está judicializado. El 26 de abril último inició el juicio oral contra 10 dirigentes por las primeras protestas. El Ministerio Público los acusa de secuestro, robo agravado, disturbios, daños a la propiedad, entre otros.

Piden justicia

comuneros pumallacta
Comuneros de Pumallacta denuncian en Arequipa

Mercedes Cahuana Huamaní es una de las comuneras de Pumallacta que llegó hasta Arequipa. Su posición es clara: quieren que se vaya la mina y que no se destruya el lugar donde vive. 

Ella percibe la contaminación en el agua y el aire. El ambiente está lleno de polvo y las aguas están contaminadas. La flora y la fauna resienten más la actividad extractiva. En su comunidad ya no se ven zorros, cóndores, venados ni vicuñas. Sus sembríos y animales también muestran padecimientos:

“Tenemos oveja, vaca, llama. Sembramos papa, maíz, quinua, olluco, trigo, cebada. De eso vivimos. Este año ya no ha dado, por gusto se llama la tierra de papas nativas. Las papas salen chiquitas. Los animales preñados abortan porque comen de la polvareda. Enfermedades hay para niños, granos medios raros nos salen en los brazos, como sarna. El cuerpo escuece”.

Mercedes Cahuana Huamaní, comunera de Pumallacta.

Pumallacta pide unidad

Que los comuneros de Pumallacta escojan Arequipa para presentar sus denuncias no es casualidad. Llegaron hasta la ciudad a pedir unión en el rechazo contra la minería. Quieren que los agricultores del Valle de Tambo los apoyen y que los opositores en zonas de conflictos mineros aúnen esfuerzos para detener la actividad.

“Pido a mis hermanos de Valle de Tambo, Cajamarca, Moquegua, Las Bambas. Hay que unirnos. La unión hace la fuerza. No hay que dejar la mina, si podemos botarla. Felicito a mis hermanos de Puno, Melgar, que ya los han parado. Son las mismas empresas: Jessica, Aruntani, Anabi, del hermano de Jorge Del Castillo”.

Mercedes Cahuana Huamaní, comunera de Pumallacta.
https://elbuho.pe/2019/07/tia-maria-preocupacion-de-sectores-ante-incapacidad-de-solucion-del-conflicto/

Sus pedidos también van para el presidente Martín Vizcarra. Quieren que el mandatario y sus funcionarios los visiten a ellos y a sus tierras antes de firmar cualquier autorización. En caso de no ser escuchados, anuncian que denunciarán a la empresa y al estado ante entidades internacionales relacionadas con el medio ambiente.

“Tiene que llegar al lugar, el no vé cómo vivimos. Hay muchos sectores muy cerquita a la mina. Una caminata de 20 minutos, 10 minutos, y ya llegan a la mina”.

Mercedes Cahuana Huamaní, comunera de Pumallacta.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube