Arequipa: ¿Cómo se identifican a sí mismos los arequipeños?

Destacados>Informe
Arequipa

En el imaginario popular, se mantuvo encendida la idea que Arequipa poseía una identidad cultural homogénea que la diferenciaba de otras regiones. Se les atribuía a los arequipeños ciertas características físicas y culturales que los distinguía del resto, lo cual fue, en ocasiones, pretexto para la discriminación.

Sin embargo, hoy sabemos que el 54.2% de la población se reconoce como mestiza, es decir, posee una identidad indígena mezclada con otra de diferente tipo.

Arequipa

Además, contrario al pensamiento popular, un tercio de la población se autoidentifica quechua (31.3%) frente a un grupo minoritario que se percibe como blanco (4.9%). Sin dejar de mencionar que también hay arequipeños que se reconocen como aimaras (3.3%) y afrodescendientes (2.2%).

Para el exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi, el censo permitió establecer que Arequipa, al igual que otras regiones del país, es una sociedad con diversidad étnica y multicultural. Tal vez la expresión más clara de esta diversidad se vea reflejada en la elección del gobernador Elmer Cáceres Llica, quien se reconoce a sí mismo como descendiente de los pueblos quechuas que se instalaron en el valle del Colca, donde él nació.

“En el caso de Arequipa lo que se demuestra es que las personas que viven en Arequipa y son arequipeños, son plenamente conscientes de eso y por lo tanto su autoidentificación responde a esa diversidad. El 54% dice que es mestiza, es decir, tengo una identidad indígena y tengo una identidad de otros tipos”

Exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi
Censo en Arequipa

Población indígena hablante

Otro dato relevante apunta que el 20% de la población es indígena hablante, lo que significa que un grupo considerable de los arequipeños se comunican en otro idioma, fuera del castellano. De acuerdo al estudio, un 17.9% de los arequipeños habla quechua y un 2.1% aimara. Este grupo poblacional ha ido creciendo en los últimos años, manifiesta Vilca.

“Cuando uno compara el tema de lengua entre el censo del 2007 y 2017 ha habido un incremento de personas que hablan una lengua indígena en Arequipa, antes era 18%, ahora es 21% solamente en lengua. Entonces eso demuestra que es una sociedad no solo  diversa sino que esta diversidad va creciendo”

Exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi

Así vemos distritos que han experimentado importantes cambios demográficos. Tal es el caso de Cerro Colorado que alcanzó una tasa de crecimiento poblacional de 5.7%, un ritmo único a nivel nacional.

Demografía

La población que se encuentra asentada en esta zona se autoidentifica como mestizo y quechua en más del 80%.  Esto se debe al movimiento poblacional que se ha producido en los últimos años, motivado por factores como la violencia política y la crisis económica.

En ese sentido, Arequipa atrajo a un número considerable de migrantes a las zonas urbanas, que en la actualidad representan el 6.1% de la población total. La mayor parte proviene de regiones como Puno y Cusco. Asimismo, cabe señalar que el flujo migratorio creció un 0.8% respecto al 2007, cuyo número apenas era del 5.3%.

Y aunque el 70% de los habitantes dice haber nacido en Arequipa, este flujo migratorio persistente indica que, ese porcentaje se reduce significativamente si se midiera solo en personas de mayor edad, muchos de ellos migrantes que se establecieron en la ciudad para tener sus hijos en esta tierra.

https://elbuho.pe/2019/02/racismo-en-la-ciudad-blanca-un-problema-enraizado-en-arequipa/

La identidad en Arequipa

Recientemente, un spot publicitario producido por una discoteca trató de explicar cómo los arequipeños se identifican hoy en día. Los autores atribuyeron ciertas características que se mantienen en la creencia popular: “Los arequipeños comemos adobo”, “bailamos carnaval arequipeño”, “somos fuertes como el volcán Misti”.

Sin embargo, reducir la identidad de una sociedad a ciertas características no hace más que volverla simplista y fomenta la discriminación, sostiene Vilca. En cambio, la valoración y aceptación de otros grupos étnicos enriquece la diversidad cultural, pues  el ciudadano migrante intercambia y adopta las diferentes visiones y tradiciones en el lugar donde se encuentra.

“La identidad del arequipeño loncco persiste en la propia visión de los que viven en Arequipa”

Arequipa

Aunque, añade, que la discriminación a ciertos sectores poblacionales responden a posturas políticas e ideológicas.

“Es llamativo que estas personas, que buscan una supuesta pureza, sean las mismas que festejan con tanta algarabía los logros de una selección de fútbol que está integrada por personas que seguramente discriminarían en la vida rutinaria”

El asunto de la identidad cultural recién comienza a ser reconocido por el Estado a partir de este censo. Paulo Vilca sostiene que el Estado debe utilizar este instrumento para impulsar políticas públicas que reconozcan e incluyan a estos grupos que han permanecido por mucho tiempo invisibilizados.

Considera necesario que se reconozcan sus derechos y se introduzcan cambios culturales que ayuden a erradicar el racismo y la discriminación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube