No olvidar que Google admitió “espiar” el 0,2% de conversaciones de sus usuarios

Mural>Tecnología

Los temores por la masificación de la inteligencia artificial (IA) en smartphones, televisores o computadoras siempre estuvieron presentes. No por los avances y beneficios que podrían traer, sino por el provecho que las compañías que las desarrollaban obtendrían de ellas. Sobre todo en explotar la privacidad a la que ahora tienen acceso.

Google

Gigantes tecnológicos como Google, Apple, Microsoft o Amazon lanzaron sus propias IA´s para sus productos. Hoy en día, inundan los celulares, tablet´s, computadores, televisores y otros dispositivos “smart”. Diariamente, gestionan cientos de millones de interacciones y consultas de usuarios sobre todo tipo de información. Datos demasiado valiosos como para que las compañías los dejen pasar por alto.

A inicios de julio, Google tuvo que admitir escuchas del 0,2% de las conversaciones de sus usuarios con su asistente virtual. Una cifra que parece menor pero que al día podría representar varios millones de interacciones. La excusa para esta violación de la privacidad es la “mejora de la calidad del servicio”. Son expertos de lenguaje los que revisan los diálogos, contratados por la firma.

Google tuvo que reconocer la práctica ante una denuncia periodística de la cadena belga VRT NWS, que accedió a cerca de mil grabaciones de audio de usuarios anónimos de idioma neerlandés, proporcionadas por uno de los expertos en lenguaje de la compañía.

En respuesta, aseguraron que lo hacían para mejorar la identificación de acentuación y pronunciación de los idiomas, y que hacían lo mismo en todo el mundo. No obstante, la acusación identificó información sensible como direcciones postales, números telefónicos, entre otros.

La denuncia es la confirmación de un secreto a voces dentro del sector tecnológico. Una práctica habitual en las alexas, siris o cortanas de turno, pero que la mayoría de compañías se empecinan en negar.

El mal uso de conversaciones privadas tampoco es ajeno a las redes sociales. Facebook es la que más acusaciones afronta por violar la privacidad de sus usuarios. Este mismo mes, el gobierno de Estados Unidos los multó con 5 mil millones de dólares por el caso de Cambridge Analytica y mal uso de datos personales.

También se presume que espía conversaciones en voz y texto para ofrecer publicidad. En 2017, la BBC estudió la posibilidad de que esto fuese verdad y un experto en seguridad les dijo que era posible (y relativamente fácil) crear una aplicación que nos escuche por el micrófono sin que lo sepamos. Sin embargo, no lograron demostrar que Google o Facebook estuviesen haciendo tal cosa, y ambas empresas lo negaron rotundamente. Un peligro del que, al parecer, nadie está libre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.