En el 2009 los trabajos de exploración de la compañía minera Zafranal confirmaron reservas de cobre en los territorios de Huancarqui (Castilla) y Lluta (Caylloma). Seguidamente, la empresa analizó la factibilidad para llevar a cabo el proyecto minero Zafranal. Hoy sus directivos planean ejecutarlo en los próximos años, aunque existe un escenario rodeado de controversias y conflictos sociales mineros.
Zafranal se encuentra actualmente en etapa de estudios y elaboración de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), señaló este miércoles su gerente de comunicaciones, Hugo Martínez.
El proyecto plantea ser un ejemplo de minería responsable, ha enfatizado Martinez. Eso significa, explicó, que la empresa minera está comprometida en realizar una inversión en la que puedan tener la confianza de sus “vecinos”.
En qué consiste el 0Proyecto minero Zafranal
La compañía ha querido ser clara en algunos aspectos sobre la operación de Zafranal. En primer lugar, la mina estaría ubicada en un área semidesértica alejada de la población, campos agrícolas y fuentes de agua. Exactamente, se ubicaría en la cuenca intermedia del río Camaná-Majes-Colca, entre 1400 y 2900 msnm. El poblado más cercano que es Majes se ubica a 22 kilómetros de la mina.
En segundo lugar, el agua que utilizarán provendrá del subterráneo que se formó en la zona de Majes I y que hoy en día es causante de los deslizamientos. Emilio Valente, encargado de Medio Ambiente y Comunicaciones, indicó que la empresa ha pedido el permiso a la Autoridad Nacional del Agua. Según los estudios, la minera proyecta utilizar el 10% de los 1500 millones de m3 que se hallan almacenados en el subsuelo. También han indicado que reutilizarán el agua que usen en los procesos extractivos.

Zafranal tiene previsto operar por 19 años en Arequipa. Si logran la aprobación de su EIA para el 2020, los trabajos estarían iniciándose en el 2022, señaló Hugo Martínez. La producción estimada sería de mil toneladas de cobra al día. En este aspecto, el funcionario señaló que Zafranal estaría catalogada como una mina mediana.
Sobre los impactos ambientales que generarían, la empresa ha señalado que serían leves y en algunos casos moderados. Están relacionadas a la generación de polvo, para lo cual prevén realizar la humectación de la zona de trabajo o utilizar supresores de polvo. Asimismo, descartaron el uso de productos químicos como el cianuro, mercurio o sulfuros, pues no utilizarán procesos de lixiviación en sus operaciones.