Southern Perú: razones por las que la minera anuncia insistirá con Tía María

Destacados>Informe

No hay marcha atrás. Pese a las protestas que llevan más de 2 meses en el lugar y a la oposición del Gobierno Regional, la empresa Southern Perú anunció que no desistirá. Aunque sus funcionarios admitieron errores en la comunicación, para la empresa minera, Tía María debe implementarse.

Respecto a la oposición de los agricultores del Valle de Tambo, los voceros Carlos Vargas, Carlos Quiñones Lozada y Darío Oviedo Calderón, en conferencia realizada el pasado 12 de setiembre, señalaron que continuarán socializando las bondades del proyecto. Además, tal como se han comprometido ante el gobierno nacional, reiteraron que no iniciarán obras en tanto no haya un clima más favorable en el lugar.

Estudio de Impacto Ambiental

Darío Oviedo Calderón hizo una extensa exposición de algunos aspectos técnicos del proyecto. Opinó que existe mucha desinformación al respecto, asegurando que todas las observaciones al primer Estudio de impacto Ambiental del proyecto (138 realizadas por UNOPS) han sido resueltas desde el año 2011.

Aludió a los temas centrales que generan preocupación: el polvo generado por las explosiones, el uso del agua, y los relaves mineros. Respecto a las explosiones dijo que se realizarán cada dos días y siempre y cuando las condiciones metereológicas sean favorables (dirección del viento contraria al río Tambo y los terrenos agrícolas). «Serán controladas e imperceptibles», aseguró.

En cuanto a los relaves, aseguró que debido a la tecnología a usarse, no se generarán relaves. Los procesos son circulares y se reusan las soluciones, empleadas. Sí se generarán ripios que se depositarán sobre una capa impermeabilizada de arcilla, para evitar filtraciones.

El tema del agua es más completo. Oviedo dice que, siendo la principal preocupación manifestada por UNOPS en el año 2011, ha podido probar posteriormente que no existe conexión entre los depósitos de agua subterránea (debajo de la mina) con la cuenca del río Tambo. Aún así, el uso de estas aguas ha quedado descartado y se planifica la construcción de la planta desalinizadora que generará 235 litros por segundo.

Pese a que aún no tienen los terrenos saneados para esta planta, explicó que ese requisito es exigible recién cuando la mina empiece a operar, esto es, unos dos años después de iniciada la construcción de toda la infraestructura, lo que aún no tiene fecha definida, por el conflicto social.

En relación a la suspicacia que genera el hecho que el segundo EIA haya sido revisado solo por el MINEM, pese a que ya existía el Ministerio del Ambiente, no aceptaron una revisión por un ente internacional. Los representantes de Southern señalaron que es necesario tener confianza en el Estado.

El proceso de extracción

Oviedo insistió en que la distancia entre el borde externo del tajo de La Tapada, al valle agrícola es de 2 kilómetros. Y de Cocachacra lo separan 6 kilómetros. Pero allí solo harán la extracción. La planta procesadora estará ubicada en Pampa Cachendo, a 8 kilómetros del lugar donde se realizará el tajo (La Tapada), en dirección a la base aérea de La Joya.

Hasta allí, el material extraído (roca con mineral) sería trasladado mediante un faja transportadora, «para evitar la circulación de camiones y la generación de polvo», dijo. Aún así, mantendrán camiones cisterna regando el terreno donde se efectuará la descarga. Además, planean coberturas tipo domo en los lugares donde se producirá la descarga, siempre para evitar los polvos.

El ácido sulfúrico para el proceso de lixiviación de ese material, será traído de su planta productora de Ilo, vía Matarani. Desde este puerto, utilizarán una línea férrea para el traslado de este material. Así, los químicos no atravesarán por las vías del Valle de Tambo. Luego, cuando el cobre haya sido separado, saldría por esta misma vía férrea hacia el puerto.

La planta produciría 120 mil toneladas de cátodos de cobre anual, por un periodo de 18 años. No mencionó si, pasados los 18 años, extraerían los sulfuros de cobre que estarían bajo la primera capa de explotación donde se encuentra el óxido de cobre que comprende el proyecto Tía María. Reitera que no se generarán relaves, pero sí ripios que se depositarán en el parea desértica contigua, sobre una capa impermeable de arcilla.

Por último, en los campamentos y operaciones usarían el agua de mar, que extraerán a 400 metros de la costa. Luego, devolverán los desechos salinos a 800 metros mar adentro y 30 metros de profundidad. Usarán difusores para evitar exceso de concentración salina en la zona de desfogue. También planifican dos pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales de los campamentos para evitar la contaminación.

Gasoducto y lomas de Cachendo

Respecto a la sobreposición con el trazo del gasoducto sur peruano, José Vargas, superintendente de Construcción de SPCC, señaló que no existe. Dijo que modificaron el primer trazo en conversación entre ambas empresas, por lo que la operación de Southern no significará problema alguno para el proyecto de gas.

En relación a la superposición con el ecosistema frágil de las lomas de Cachendo, señalaron que su declaratoria es posterior a la aprobación del EIA. Además, el pedazo comprometido es solo el 0,5% de la concesión. No obstante, han propuesto retirar el suelo orgánico en las áreas en riesgo y ponerlo en un depósito durante el periodo que dure la operación. Instalarían viveros y zonas de refugio. Y cuando el proyecto culmine (en 20 años aproximadamente), regresarían el material orgánico a su ubicación original y se restablecería el ecosistema actual.

Otros problemas respecto a titularidad de los terrenos cedidos en servidumbre, también fueron desestimados. Vargas dijo que tienen asegurada la titularidad de las áreas claves. Asimismo dijo que la anulación de la servidumbre sobre 49 hectáreas que decidió el gobierno regional recientemente, no afecta el proyect.

Conflicto social

En lo que sí reconocieron algunas fallas, es en la manera de relacionarse con la comunidad que rechaza el proyecto minero. Explicaron que ciertas expresiones relacionadas con el ADN terrorista de los habitantes del valle no corresponde a la empresa. Y que el directivo que las pronunció, se retractó.

Respecto al colectivo de «Arequipeños por Arequipa», aseguraron que solo pagaron la pauta en televisión nacional y no tienen otra relación con ellos. También señalaron que no promueven ningún tipo de divisionismo o discriminación en la región.

Carlos Quiñones Lozada, Director de Relaciones Comunitarias en el Valle de Tambo, dijo que están dispuestos a reconocer errores. También señaló que tienen un amplio programa de responsabilidad social que ya está en vigencia. Explicó que ya se ha invertido unos 50 millones en la socialización del proyecto. No se pronunció sobre el enfrentamiento diario y heridos que los choques con la policía vienen generándose.

conflicto-minero-tia-maria

«Seguiremos contribuyendo en Educación, Infraestructura y vías, como la línea férrea», dijo. Aludía así a la subvención que dieron para los estudios técnicos de los hospitales de Mollendo y Cocachacra por valor de más de 3 millones. Asimismo, a los estudios para la red de agua potable y desagüe de toda la provincia que, según dijo, costarían unos 23 millones.

Por último, los representantes de Southern aseguraron que implementarían un monitoreo participativo de los efectos medioambientales. Aunque hace algunas semanas se habló de un seguro agrario para posibles afectaciones a los sembríos del valle de Tambo, no se mencionó el tema.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube