
La historia de los primeros hombres que poblaron Arequipa tuvo origen hace aproximadamente 6000 años antes de Cristo. Los primitivos habitantes ocuparon las zonas altiplánicas en busca de alimento y abrigo. Eso se puede apreciar en las pinturas grabadas en las cuevas de Sumbay, hoy un atractivo turístico dentro de la reserva de Salinas y Aguada Blanca.
En al menos nueve cavidades rocosas se evidencian vestigios de la forma de vida de aquellos primeros arequipeños. Según los investigadores, eran hombres que comenzaban a domesticar la llama y la alpaca. Usaban su carne para alimentarse y sus pieles para protegerse del inclemente frío de los andes. Ellos se desarrollaron en el periodo lítico, etapa donde aparecieron los primeros asentamientos humanos en el Perú.
Para llegar a Sumbay, territorio de la comunidad campesina de Tambo Cañahuas – distrito de Yanahuara, se tiene que ascender a 4 mil metros sobre el nivel del mar. La única de vía de acceso es la carretera Arequipa – Puno, haciendo un viaje en auto de aproximadamente hora y media desde el centro de la ciudad. Durante el trayecto se pueden apreciar a altivas llamas que se alimentan dóciles de los pastos andinos.

Cuevas de Sumbay
El foráneo que desee recorrer las cuevas debe trasladarse hasta el centro poblado de Sumbay y tocar la campana que se encuentra en la entrada para ser recibido. José Torres, presidente de la comunidad, se encarga de darles la bienvenida y servir de guía turístico a los visitantes.
El descubrimiento de las cuevas de Sumbay se realizó en 1968. El arqueólogo Max Neira investigó estos yacimientos y halló más de 500 figuras zoomorfas y antropomorfas, así como utensilios de piedra. Las pinturas fueron hechas con cebo de camélido y arcilla roja. Se pueden apreciar imágenes de cazadores, llamas, felinos y otros seres. Sin embargo, debido a la ausencia del Estado varias han sido dañadas y saqueadas por huaqueros.
Con el fin de evitar su deterioro y destrucción, la comunidad tuvo que colocar un cerco eléctrico al ingreso de la cueva más grande. También se organizaron para programar visitas guiadas al sitio arqueológico. Desde mayo de 2017 se hace la difusión de estos atractivos y, poco a poco, los turistas han comenzado a llegar. Hoy se estima que alrededor de 200 personas visitan las cuevas cada mes. La empresa ferrovaria PeruRail incluyó dentro de su tour la visita a Sumbay y, por cada turista extranjero que llega, la línea hace un pago de 5 soles a la comunidad campesina.

Ruta turística
Para aumentar el flujo turístico el municipio de Yanahuara pretende crear una ruta turística más amplia. El proyecto consiste en incluir otros atractivos como el bosque de piedras de Puriña, la ciudad perdida de Jayupata, las aguas termales de Tucso y Quillucancha, además de la comida y música. Así lo adelantó Janeth Molle, de la Gerencia de Turismo de la comuna.
De hacerse realidad, la comunidad podría gestionar mejor estos recursos, ofrecer mejores servicios que se traducirían en más ingresos para la población. La gestión del alcalde Anghelo Huertas visitó este fin de semana la comunidad campesina para recoger los pedidos de los comuneros e impulsar el proyecto.
Actualmente, una de las dificultades es la falta servicios básicos como agua potable y desagüe, además de electrificación. En una primera sesión de Concejo municipal, el burgomaestre se comprometió a gestionar ante el presidente Martín Vizcarra los recursos para habilitar estos servicios.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube.