Cada hora se producen dos casos de violencia familiar en Arequipa

Destacados>Informe

Nuestra región se ha acostumbrado a la violencia. Pese a la constante lucha del Estado las cifras crecen, se acumulan y multiplican cada año. Según estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, dos denuncias por violencia familiar se reportan cada hora en Arequipa. La mayoría de las víctimas son mujeres entre 18 y 59 años de edad.

Foto: Acnur

Entre los casos más notorios y recientes se encuentran dos figuras públicas que protagonizaron hechos de violencia contra sus parejas. El alcalde de Mariano Melgar, Percy Barragán, y el exasesor de Elmer Cáceres Llica, Hugo Mendoza, fueron denunciados por maltrato físico y psicológico contra sus parejas. Ambos casos pusieron nuevamente en relieve el problema de la violencia dentro de la familia.

Las estadísticas son contundentes. Entre enero y setiembre de este año los centros de emergencia mujer (CEM) han atendido 11 mil 877 denuncias de agresiones y hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. En promedio se registran mil 319 casos cada mes , 44 al día y 2 cada hora. Pero se calcula que esta cantidad solo es un fragmento de la realidad. Muchos otros casos no se denuncian ante las autoridades por vergüenza o miedo.

Los agresores ejercen diferentes tipos de violencia, física y psicológica, revelan las estadística del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Aquí el cuadro.

Mujeres denuncian más hechos de violencia
Las denuncias por violencia familiar se han incrementado en Arequipa. Foto: Cortesía


No más violencia

Edith Cuentas, esposa del alcalde de Mariano Melgar, salió a denunciarlo públicamente después de ser golpeada delante de su menor hija. El hecho se produjo la madrugada del 27 de setiembre último dentro de la casa de la pareja. Ella contó que era maltratada de forma constante. En aquella ocasión, Edith le reclamó haber llegado de madrugada y en estado de ebriedad. Comenzaron a pelear y discutir hasta que intervino la policía y fueron llevados a la comisaría. Aunque la autoridad negó la acusación, hoy se encuentra investigado en un proceso por violencia familiar.

El otro caso que provocó enojo entre los ciudadanos fue el episodio que protagonizó el exasesor de Elmer Cáceres Llica, Hugo Mendoza. Su pareja lo denunció por haberla golpeado en presencia de su menor hijo, después de rechazar su propuesta de matrimonio. Pese a la denuncia, el gobernador pretendió minimizar el caso al considerar que se trataba de un «problema personal» de su hombre de confianza. Sin embargo, ante las críticas y protestas de los grupos feministas y colectivos civiles, tuvo que renunciar a su cargo.

Para contrarrestar esta violencia, desde el Gobierno se impulsó la instalación de una Instancia de Lucha contra la Violencia a la Mujer, con el fin de elaborar planes sostenibles de prevención. Sin embargo, ante una denuncia a sus actores, se generan efectos contrarios a la lucha contra la violencia. Tal es el caso de la Municipalidad de Mariano Melgar, cuya Instancia Distrital de Concertación se encuentra suspendida desde que salió a la luz la denuncia por violencia familiar contra el burgomaestre.

«Es un caso atípico lo que pasa en Mariano Melgar, porque justamente el que preside (la Instancia Distrital) está siendo denunciado por violencia. Estamos confundiendo la operatividad de la instancia por un tema personal», indicó Fiorella Matos, coordinadora del colectivo civil U-manos.

En Arequipa, este año 12 de 28 distritos implementaron la Instancia Distrital, Hizo lo propio el Gobierno Regional y las ocho provincias, pero aún no cuentan con un plan para responder a la problemática de la violencia. La mayoría de casos se debe al desconocimiento de las autoridades o a cambios continuos de personal.

Arequipa, segunda región con más violencia

La coordinadora de los CEM en Arequipa, Dilia Urquizo, señaló que las denuncias por violencia se han incrementado y el número es cada vez mayor a los años anteriores. Como consecuencia, la región Arequipa está considerada a nivel nacional entre las primeras regiones con las casos de de violencia. Por delante se encuentra Lima y después le siguen Cusco, Junín y Ancash.

Como parte de la lucha contra la violencia, el Ministerio de la Mujer estima la creación de nuevos CEM en la comisaría de Socabaya y Miguel Grau – Paucarpata. Otros dos establecimientos se abrirán en las provincias de Camaná e Islay. Se sumarán a los 19 que actualmente funcionan. En estos servicios se brindará atención psicológica, social y legal a las víctimas que lo soliciten, expresó.


El representante defensor del Pueblo, Ángel María Manrique, señaló que en la actualidad nos enfrentamos a nuevos escenarios de violencia que superan las capacidades de los CEM. Por esta razón, remarcó en la necesidad de fortalecer estas entidades para que cumplan con el propósito para el que fueron creados.

De acuerdo al último informe de la Defensoría del Pueblo, el 55% de los 11 CEM evaluados en Arequipa no cuenta con el equipo profesional completo. Otras deficiencias halladas son que no cuentan con espacios adecuados para atender a los niños y niñas, y tampoco a las personas con discapacidad. Además, los profesionales tienen una carga laboral el 27%, lo que les impide hacer un seguimiento adecuado a los procesos legales.

«Es importante que tengamos un trabajo articulado con las diversas instituciones. Se tiene que estrechar la relación con la Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y a los Gobiernos Regionales y Locales», expresó Manrique.

Defensor del Pueblo, Ángel María Manrique explica sobre la violencia en Arequipa
Defensor del Pueblo, Angel María Manrique, expuso informe sobre los CEM de Arequipa. Foto: El Búho

Violencia y feminicidios

El fenómeno extremo de la violencia a la mujer tiene como resultado el feminicidio. En lo que va del presente año ocurrieron cuatro casos de feminicidio y 18 casos de tentativa. De acuerdo al reporte del Ministerio de la Mujer, los casos se han incrementado en los últimos cinco años. El siguiente cuadro explica la curva de crecimiento.


En un balance nacional, Arequipa está dentro del ranking con más casos de feminicidio e intento de feminicidio. Desde el 2009 a la fecha se ha reportado la muerte de 90 mujeres y otras 134 estuvieron a punto de morir en manos de sus parejas. Vale precisar que el 53% de los agresores son el esposo, conviviente o enamorado de la víctima.

Dentro de esta cifra está el caso de Katherine Monroy Huanca, una joven universitaria de 18 años asfixiada y quemada por su exenamorado, Renzo Condori, también de 18 años. Ella decidió terminar la relación sentimental sin imaginar que esta decisión le costaría la vida.

Femincidio
La joven universitaria Katherine Monroy fue asesinada por su exenamorado en el 2018. Foto: Perú 21

Su cuerpo calcinado lo descubrieron los bomberos después de apagar el incendio que se produjo en su departamento, situado en Miraflores, el 20 de noviembre del año pasado. Su expareja confesó que la golpeó y estranguló hasta matarla porque ella no quería retomar la relación.

Con el propósito de borrar su crimen incendió la habitación para desaparecer sus restos, pero quedó al descubierto cuando la policía lo interrogó y acabó por aceptar el hecho. Hace pocos días, la fiscalía ha pedido 23 años de cárcel para Condori en el proceso judicial que afronta por feminicidio de Katherine. Los padres de la joven solo piden que reciba el castigo que merece. Padres, hermanos e hijos son las otras víctimas alcanzadas por estos crímenes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.