Hay Festival: Desde Bruce Mannheim hasta Lol Torhust

Cultural

Artículo sobre el Hay Festival Arequipa 2019. A ver, ¿por dónde empezamos? ¿Por los pesos pesados? Mmm… Para que nadie se ofenda, mejor sigamos el orden cronológico.

Hay Festival
Exbaterista de The Cure fue uno de los invitados con mayor expectativas en el Hay Festival Arequipa 2019

El jueves desgraciadamente no pude asistir a ninguno de los eventos. Pero hay que consignar que en el Teatro Municipal, a las seis de la tarde, el astrobiólogo Lewis Darnell dio una conferencia que (me han dicho) fue muy interesante; y que más tarde, a las 8 de la noche, tres poetas se reunieron en el Centro Cultural Peruano Norteamericano (CCPN) para hablar sobre Elegía Apu Inca Atawuallpaman. Primer documento de la resistencia Inca, libro de Odi Gonzales, literato cusqueño que reside actualmente en EE.UU. y que, además, es colaborador habitual de El Búho.

El viernes decidí acudir a tantos eventos como me fuera posible.

Comencé por el conversatorio entre Carmen Escalante, Bruce Mannheim y (una vez más) Odi Gonzales. Todo ocurrió a las 10 de la mañana en el CCPN. El tema: la escritura quechua. Mannheim indicó que el quechua, como el resto de lenguas originarias de América (a excepción del maya, digo yo), eran fundamentalmente orales, y que sólo adquieren una dimensión escrita al entrar en contacto con el castellano.

https://elbuho.pe/2019/11/hay-festival-rafaella-leon-explica-la-importancia-de-las-provincias-en-la-politica/

Para Gonzales, aunque el quechua no esté en trance de desaparecer (ya que las nuevas tecnologías han favorecido su difusión), sí está siendo desnaturalizado al adoptar la sintaxis del español. Sus argumentos en pro de mantener la “pureza” del quechua no me convencieron, pero ¡qué más da! Ellos son los expertos y yo un simple diletante.

Antes de las 12 del mediodía me acerqué al Teatro Municipal para ver a Ray Loriga, escritor español que en los noventas (lo recuerdo bien) era comparado con Bukowski y que estuvo casado con la rockera Christina Rosenvinge.

https://elbuho.pe/2019/11/hay-festival-quintanilla-sobre-el-fujimorismo-es-un-partido-de-oportunistas/

Con quince minutos de retraso se dio inicio al evento, sin embargo, para mi desconcierto, vi aparecer a Omar Flórez en el escenario. Permanecí sentado pensando que se trataba de un entremés, pero al rato comprendí que Loriga no vendría. Uno de los encargados me manifestó que hubo un cambio intempestivo en la programación y que Loriga no llegó al festival. Contrariado me fui a casa para comer algo y asearme.

A las 8 de la noche estaba de vuelta en el CCPN. Se trataba de otro conversatorio, esta vez filosófico, entre Pablo D’Ors, Pablo Quintanilla y Santiago Beruete. La moderadora propuso varios temas que los conferenciantes desarrollaron. A decir verdad, el arequipeño Quintanilla se mostró más solvente que sus famosos contertulios españoles. Y es que la meditación y la búsqueda del contacto con la naturaleza más parecían formas de evasión, intentos de apartarse del tantas veces desagradable prójimo.

Quintanilla, por su lado, se decantaba por conocer a nuestros semejantes, comprenderlos (que no es lo mismo que tolerarlos, especificó), en particular si estamos en desacuerdo con ellos —aquí debo señalar que no tuve tiempo de familiarizarme con el pensamiento de estos autores, y que al calificar la propuesta de D’Ors como una suerte de ensimismamiento y la de Beruete como una especie de neoprimitivismo, quizá las esté deformando. Mil disculpas, de ser el caso—. En conjunto se trató de una auténtica lluvia de ideas. Pero lo mejor estaba aún por venir.

https://www.facebook.com/ElBuho.pe/videos/467194220815819/?__tn__=%2CdkC-R&eid=ARBCkFlxgOBnOcNyh2K9glbTew0QrS5WZcaMKrFeTLx3k7rNqCBir5g-tr8KFXxRwiEK6G2P9hSz1K8P&hc_ref=ARRNTHYIKXdeJjtlSdb5-yx_mzpqfeezrLzyazG9OynJXu3gKAQy07jOrzuDSwTkbUI

Poco antes de la 10 de la noche avisté una larga cola en dirección al Teatro Municipal. Es que Lol Torhust, exmiembro de The Cure, se presentaba allí. Durante la primera media hora él habló acerca de su vocación y de los inicios de su carrera musical junto a The Cure. “La música —dijo— es una sanación, la cura”.

Recordó que su primer disco fue uno de Jimi Hendrix, y que precisamente la predilección que compartían por ese guitarrista fue lo que lo vinculó con Robert Smith, compañero suyo en un colegio católico. Mencionó además que las principales influencia musicales del grupo fueron The Clash y el álbum Low de David Bowie. A continuación, junto a una banda de apoyo, y tras reafirmar que “la música me salvó”, Torhust tocó, entre otros temas, Boys don’t cry y Killing an arab. Fue lo máximo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.