Elecciones sin renovación: caras conocidas en contienda

Destacados>Informe

Un Congreso nuevo supone siempre una renovación. Sobre todo, porque la mayoría de peruanos estuvo de acuerdo con la disolución del anterior parlamento. Sin embargo, en las listas partidarias para estas elecciones, no se respiran aires nuevos.

arequipa listas de candidatos al congreso elecciones 2020

En este proceso electoral, los partidos políticos recurrieron a fórmulas conocidas. Así, el 70% de los candidatos en la Región Arequipa, ya había postulado antes a algún cargo de elección popular. Y una tercera parte lo hizo recientemente, en los comicios del 2018, según datos oficiales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto quiere decir que la campaña electoral estará dominada por rostros conocidos.

La elección se plantea entonces como un verdadero reto para los ciudadanos.

Apuestan por lo viejo conocido

Los partidos nacionales se inclinaron por candidatos con recorrido político o visibilidad, antes que apostar por la renovación en sus listas. A pesar de tener la posibilidad de formar alianzas con movimientos regionales, ninguno lo hizo.

Así, en Vamos Perú, acogieron en la misma lista a dos ex contendientes políticos, como son Víctor Hugo Rivera Chávez y Álvaro Moscoso Mercado. Ambos excandidatos al municipio provincial, disputaron elecciones en tres oportunidades, sin éxito, y hoy buscan una curul en el Congreso.

Antes rivales, hoy aliados políticos. Las vueltas de la vida.

Otro conocido es Jaime Mujica Calderón, quien postula con el número 1 en la lista de Perú Patria Segura. El director de la Universidad San Martín de Porres participó en cinco procesos electorales sin suerte. El candidato destaca, no solo por su larga y poco fructífera trayectoria política, sino también por sumar nueve sentencias laborales en su hoja de vida, además de un abultado patrimonio personal.

Yamel Romero Peralta es otro que no desea quedarse deshojando margaritas, a pesar de haber sumado cinco derrotas consecutivas. El exalcalde de Arequipa postula por Solidaridad Nacional, el partido que hoy alberga a varios fujimoristas.

Según varios politólogos, los candidatos conocidos tienen más posibilidades de ser elegidos para el siguiente parlamento aunque, al mismo tiempo, su desgastada imagen resulta ser su mayor desventaja. Si hay muchos votos blancos o viciados, los conocidos, aún con poca votación, resultan elegidos.

Buscan su oportunidad

Quien ha decidido emprender el camino de la política, para sorpresa de varios, es el excontralor Edgar Alarcón Tejada. Fue presentado un mes atrás como asesor de Elmer Cáceres Llica, pero renunció alegando presuntas irregularidades en la gestión. Su candidatura fue rechazada por otros grupos políticos, que incluso pidieron su apartamiento del proceso.

Otro personaje que postula por vez primera es el abogado Vladimir Fuentes, quien asumió la defensa de los agricultores del valle de Tambo durante las protestas de Tía María. También fue abogado defensor del exdirigente Pepe Julio Gutiérrez.

Y la conocida dirigente de los profesores, Amalia Palomino Pacheco, postula por el partido Democracia Directa. La representante del Sutep militó hasta el año pasado en el partido de César Acuña, Alianza para el Progreso, además de la organización política Juntos por Alto Selva Alegre.

Un líder de la vieja izquierda que también postula es Bladimiro Begazo Begazo, quien fue dos veces diputado por la agrupación Izquierda Unida.

Candidatos manchados

Otra vez los partidos políticos incluyeron en sus listas a candidatos que registran antecedentes penales y civiles. De los 132 postulantes por Arequipa al siguiente Congreso, al menos 20 consignaron haber sido sentenciados por procesos que van, desde la pensión de alimentos, hasta el homicidio.

El candidato de Somos Perú, Mario Melo Villalba, consignó una sentencia por pensión de alimentos, en el 2010. Además, el también exregidor y fundador del movimiento Arequipa Renace afronta en la actualidad procesos por la depredación de la campiña arequipeña, junto al exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra. Tiene una sentencia en segunda instancia por la aprobación irregular del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) que data del 2014.

El postulante por Perú Patria Segura, José Luis Rojas Cifuentes, quien fuera candidato a la alcaldía de Arequipa, también registra una condena por alimentos, desde el 2014. Lo mismo ocurre con la candidata de Todos por el Perú, Fiorella Matos, quien figura con una sentencia por alimentos del 2015.

Eleazar Abarca Rivera, quien postula por Democracia Directa, fue sentenciado por delito medioambiental al convertir tierras agrícolas en aptas para uso urbano. Mientras Héctor Arias Cáceres, postulante por Unión por el Perú, cumplió condena por homicidio culposo emitida en el 2004. Además, tuvo otro proceso por cometer delito contra la seguridad pública en 1997.

Dos candidatos por Vamos Perú reportaron tener sentencias. El primero fue Álvaro Moscoso Mercado, quien fue sancionado en un proceso contractual civil en el 2005. De igual manera, el exalcalde de Caylloma, Rómulo Tinta, del partido Vamos Perú, consignó la sentencia del 2009 por usurpación de funciones. Asimismo, el candidato Víctor Hugo Rivera es investigado desde las elecciones del 2018 por el delito de violación sexual contra una periodista. El Ministerio Público aún indaga el caso.

¿Quiénes son mayoría?

La representación de las mujeres en política sigue siendo precaria. Si bien todos los partidos incluyeron a mujeres en sus listas, por la cuota obligatoria, los datos demuestran que solo lo hicieron por cumplir la norma. Así son 45 mujeres entre 132 postulantes, lo que representa el 34% del universo.

elecciones 2020

Al mirar con más detalle observamos que solo tres mujeres encabezan las listas partidarias: Rosario Paredes de Acción Popular, María Antonieta Agüero Gutiérrez de Perú libre y Eleana Vela Ramos de Perú Nación. Mientras que, más de la mitad de las candidatas, se encuentra en el quinto y sexto lugar de las listas.

Asimismo, existe una predominancia de candidatos adultos sobre los jóvenes en estas elecciones. El 73% (96) son mayores de 41 años y solo el 27% (36) son menores de 40 años. Los candidatos más jóvenes son: Jennifer Gómez Apaza (25), de Avanza País, y Benigno Cornejo Pacheco (25), de Alianza Para el Progreso. Mientras que el postulante de mayor edad es Óscar Dueñas Lazarte quien, a sus 80 años, busca llegar al parlamento con el partido Fuerza Popular.

A dónde van las propuestas

La gran mayoría de candidatos ha ofrecido continuar con las reformas políticas impulsadas por el Ejecutivo, así como continuar con la renovación del Tribunal Constitucional, la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción y eliminar la inmunidad parlamentaria.

A nivel regional, plantearon la reactivación del proyecto Majes Siguas II, más presupuesto para Arequipa y aprobar la nueva Ley de Minería. Aunque también se han presentado propuestas fuera de lugar como promover la vacancia del gobernador Elmer Cáceres Llica por una supuesta incapacidad de gestión.

Otras propuestas apuntan a dotar de autonomía a la Unidad de Inteligencia Financiera para levantar el secreto bancario en investigaciones judiciales. O, radicalizar las penas a violadores sexuales y castigar a los padres que abandonen a sus hijos.

Las elecciones del próximo 26 de enero se acercan y los candidatos ingresarán a una campaña electoral corta pero intensa. Pese a que algunos aceptaron firmar un pacto ético, la experiencia demuestra que las denuncias y agresiones serán pan de cada día.

La ansiada renovación del Congreso, solo dependerá del elector.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube