Para postular a cualquier trabajo, se debe presentar un certificado de antecedentes penales; y, claro, tener alguna condena restará enormemente las posibilidades de ser contratado. Pero, para ser congresista la exigencia es menor. La ley permite la postulación de candidatos con sentencias firmes y ejecutoriada; es decir que, el sistema judicial determinó su culpabilidad, dispuso una pena y esta fue cumplida. Esto obedece a diversos principios legales, con los cuales se pretende proteger los derechos individuales de aquellos que ya pagaron su deuda con la sociedad. Recordemos que ser elegido es un derecho tanto como elegir. Sin embargo, nos preguntamos ¿los partidos políticos son incapaces de seleccionar a personas sin prontuario para integrar sus listas de candidatos? Esa incapacidad es una muestra de su desprecio por el país, pues no le dejan al ciudadano opciones válidas para escoger.

De los 20 partidos que han presentado su inscripción para participar de las elecciones congresales de enero próximo, 18 incluyen candidatos con sentencias. El delito más común es de alimentos (¿Qué tipo de autoridad será aquella que solo se hace cargo de su familia bajo orden judicial?) Los otros delitos van desde difamación, fraude, violencia familiar, abuso de autoridad, peligro común y hurto agravado, entre otros. Unión Por el Perú, Somos Perú y Podemos son los partidos con más prontuariados en sus listas en todo el país (20, 18 y 17, respectivamente); pero, el que tiene los casos más escabrosos es Fuerza Popular, con un sentenciado por proxenetismo y otro por receptación, entre los doce candidatos con sentencia que figuran en sus listas.
Al momento de votar, tenga esto en cuenta.
(Publicado en Correo Arequipa)
El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: