La cantidad de denuncias por violencia familiar se triplicaron el año 2019 en Arequipa. Alrededor de 32 mil casos ingresaron entre enero y noviembre al Ministerio Público, informó este jueves Franklin Tomy López, presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa. Se trata de una diferencia marcada con la cifra del año pasado en que bordeó los 11 mil casos.

La cifra aumentó desde que ingresó en vigencia la ley 30364 que previene y sanciona la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Aunque, este año se alcanzó el pico más alto de los últimos cuatro años.
El representante del Ministerio Público atribuyó este incremento a un mayor empoderamiento de las agraviadas, quienes dejaron de tolerar la violencia y denuncian con más frecuencia.
Sin embargo, los feminicidios en la región y a nivel nacional no se han detenido. En Arequipa, hubo 12 casos de feminicidio entre el 2018 y junio de 2019. Y, en el último año, se han reportado 6 tentativas de feminicidio.
Prevención de feminicidios
Este viernes las autoridades de justicia hicieron el lanzamiento de la Estrategia 360 del Ministerio Público. Consiste en detectar a las víctimas que se encuentran en grave riesgo de sufrir un posible feminicidio.
“El propósito es evitar que se concreten los feminicidios”, mencionó Franklin Tomy. La autoridad recalcó que optimizarán el trabajo de la Fiscalía con la Policía, Poder Judicial, Ministerio de la Mujer y Gobierno Regional y Local.
Como una acción estratégica se identificarán los casos graves donde las mujeres denunciaron cuatro veces, por violencia familiar, a la misma persona. Para ello, contarán con la colaboración del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.
“El Ministerio Público hará un seguimiento de estas denuncias para que los fiscales le pongan mayor atención y sea efectiva nuestra labor. Para esto se requiere un trabajo articulado».
Franklin Tomy, presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa
Asimismo, harán una evaluación de los feminicidios registrados en la región y capacitarán a sus servidores para atender estos casos de violencia. Los integrantes de esta mesa de trabajo se reunirán cada tres meses para analizar los avances.
