Destacados|Noticias Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacadosnoticias/ Thu, 06 Dec 2018 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Destacados|Noticias Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacadosnoticias/ 32 32 Elecciones 2018: Las controversias que rodean a Javier Ísmodes http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-controversias-que-rodean-a-javier-ismodes/ http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-controversias-que-rodean-a-javier-ismodes/#respond Thu, 06 Dec 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=22862 Hipotecas millonarias y denuncias de estafa son algunas de las controversias que enturbian la candidatura de Javier Ísmodes al Gobierno Regional.

The post Elecciones 2018: Las controversias que rodean a Javier Ísmodes appeared first on El Buho.

]]>
javier ísmodes

Su paso por el Gobierno Regional de Arequipa y sospechoso negocios son algunos de los cuestionamientos contra Javier Ísmodes. | FOTO: Erick Rodríguez

Con la mayoría de la población arequipeña en la disyuntiva de elegir entre mal menor y voto nulo, toman relevancia las denuncias que pesan sobre los candidatos y las sospechas de actividades irregulares.

Comparada con la candidatura de Elmer Cáceres Llica, la de Javier Ísmodes Talavera es menos accidentada, pero no menos cuestionada. Sin verse envuelto en acusaciones como violación sexual o juicios por falsificación de documentos, los cuestionamientos contra Ísmodes se originan por su paso por el Gobierno Regional de Arequipa, su actividad empresarial, y su entorno de campaña.

https://elbuho.pe/2018/12/05/arequipa-javier-ismodes-poca-seriedad-llica/

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

El 23 de noviembre, una acusación por lavado de activos contra Ísmodes sorprendió a la opinión pública. El denunciante era David Apaza, un abogado que en 2015 acusó por el mismo delito a Keiko Fujimori. El caso cobró relevancia este año y tiene a Keiko Fujimori cumpliendo mandato de prisión preventiva por 36 meses.

Apaza denunció indicios de corrupción en el paso de Ísmodes por el Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), en el 2007. Se trata de una oficina clave, que cuenta con información de todos los proyectos de inversión en cartera del GRA.

El denunciante, David Apaza, acusa a Ísmodes de lavado de activos. | FOTO: Ibón Machaca

Según el denunciante, Ísmodes hizo uso de tal información para lograr beneficio económico propio y de terceros. La sospecha toma cuerpo porque coincide con una etapa de bonanza para el postulante. Tras ello se inician las adquisiciones de bienes inmuebles y la constitución de varias empresas.

Mediante un intermediario, habría obtenido un terreno de 300 hectáreas en Islay, hoy cruzadas por el tramo Matarani – Quilca, de la carretera Costanera. Luis Huamaní Huamaní, el mediador, se valió de una prescripción adquisitiva para obtener el predio. Una vez obtenido el lote, lo vendió y éste ha multiplicado su valor debido a la cercanía de la carretera.

HIPOTECAS SOSPECHOSAS

Los compradores fueron Mauricio Zúñiga Alatrista y Raúl Hernán Tejada. Cada uno pagó 85 mil soles por la mitad del terreno; alrededor de 11 céntimos por el metro cuadrado. Después de la transferencia, hipotecaron cada uno de los terrenos por el valor de 10 millones de soles. Una cifra impresionante tomando en cuenta que se trataba de tierras eriazas y sin ningún trabajo en curso.

¿Cómo un inversionista pudo realizar una inversión de tal riesgo por unos terrenos baldíos sin valor comercial aparente? La compañía que se aventuró a dar la hipoteca fue San Francisco Xavier Escuela de Negocios, propiedad Javier Ísmodes. Según el denunciante del caso, Ricardo Burgos, Ísmodes aprovechó la información de la OPIP para realizar el negocio.

https://elbuho.pe/2014/10/01/el-caso-open-world-de-que-se-le-acusa-a-javier-ismodes-candidato-de-arequipa-renace/

Con la hipoteca ficticia, se elevaba el valor de los terrenos de cara a una negociación con el consorcio que ejecuta la obra. Actualmente el proceso está en juicio. De no lograrse un acuerdo, el estado debería expropiar el terreno y pagar 20 millones de soles a la empresa de Ísmodes.

El modus operandi guarda algunas semejanzas con el caso Open World, denunciado por el Semanario El Búho el 2007. Gracias a un informe favorable de Javier Ísmodes en el OPIP, la empresa compro 64 mil metros cuadrados al GRA a 416 mil soles. Solo seis meses después de la transacción, Open World hipotecó el terreno por un millón 600 mil dólares. Así, obtuvo un beneficio que multiplicaba por diez su inversión inicial.

¿FACILITADOR?

La denuncia de Apaza también comprende un “impulso” que el candidato de Arequipa Transformación habría dado a dos empresas textiles. A su paso por la OPIP, promovió la venta directa de terrenos ubicados en el Parque Industrial de Rio Seco.

Mediante la Resolución N° 010-2007-GRA/PR-OPIP, las empresas Negociaciones Santa Isabel EIRL e Industria Lanera Nevado SRL, lograron hacerse de terrenos. La Superintendencia de Bienes Nacionales observó la venta, que no se realizó por el canal regular de ley. En tales casos, el GRA debió subastar las tierras para obtener ganancias adecuadas, lo que no pasó.

Según las denuncias, el hoy candidato habría solicitado información de planos del Parque Industrial. Asimismo, la identificación de terrenos disponibles en la zona.

AMISTADES PELIGROSAS

En la campaña del 2014, Javier Ísmodes afrontó dos acusaciones graves. Además del caso Open World, el entonces candidato de Arequipa Renace fue acusado de estafa. El denunciante, que se ha ratificado, es el ciudadano estadounidense Humberto Rendón Estremadoyro.

Según el agraviado, Ísmodes y el abogado Giuliano Delgado Arce se apropiaron ilegalmente de 30 mil dólares, cuando laboraban en el Estudio Muñiz. Rendón giró un cheque por tal monto en 2013, para trámites de un proyecto inmobiliario en las cercanías del río Chili. No obstante, el cambio de uso del predio no prosperó. Cuando él pidió que el dinero le sea devuelto, el estudio señaló que nunca recibió ese pago.

Giuliano Delgado acompañó a Javier Ísmodes a reciente debate electoral. | FOTO: La República

Los 30 mil dólares los recibió Giuliano Delgado, entonces mano derecha de Ísmodes en el estudio. El abogado aceptó la recepción del dinero, pero afirmó que ingresó el dinero al Estudio Muñiz. No obstante, el estudio ha desmentido reiteradamente la versión.

Al respecto, Ísmodes negó conocer del cobro efectuado por Delgado. Aclaró que la responsabilidad es individual, y que el mismo abogado es quien debe responder por ello. También negó que fuera parte de su entorno íntimo e incluso dijo que no tenía contacto con él, luego que ambos dejaron el estudio Muñiz en no muy buenos términos.

Pese a la distancia que pone Ísmodes respecto al accionar de Giuliano Delgado, lo real es que existe gran cercanía entre ambos. En la elección del 2014, acompañó muy de cerca la campaña del candidato. En el actual proceso electoral volvió a mostrar proximidad a Ísmodes, aunque con discreción. Pero lo estuvo acompañando a los debates, como el promovido por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa (ver fotografía).

The post Elecciones 2018: Las controversias que rodean a Javier Ísmodes appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-controversias-que-rodean-a-javier-ismodes/feed/ 0
Elecciones 2018. Las sombras sobre el candidato Elmer Cáceres Llica http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-sombras-sobre-el-candidato-elmer-caceres-llica/ http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-sombras-sobre-el-candidato-elmer-caceres-llica/#respond Thu, 06 Dec 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=22864 Saltan con fuerza las denuncias de abuso sexual contra el candidato Elmer Cáceres Llica ¿Cuál es la situación real de estas acusaciones?

The post Elecciones 2018. Las sombras sobre el candidato Elmer Cáceres Llica appeared first on El Buho.

]]>

Elmer Cáceres Llica arrastra un rosario de acusaciones desde la época en que fue alcalde provincial de Caylloma. Procesos por falsificación de documentos, abuso de autoridad, peculado, disturbios y otros, se encuentran entre sus antecedentes. Sin embargo, son sus denuncias por violación sexual las que más indignación despiertan en la ciudadanía hacia su candidatura.

Dos mujeres han acusado públicamente a Elmer Cáceres Llica de agredirlas sexualmente. Estos presuntos abusos fueron el  epicentro de los ataques al postulante durante toda la campaña. El punto más alto se produjo con la declaración de la ciudadana francesa Caroline Marion, quien apareció públicamente después de 14 años para ratificar su denuncia. Manifestó que el candidato abuso de ella en mayo de 2004. Luego viajó a su país y no se supo más de ella, hasta que un diario nacional buscó su testimonio.

El rechazo de diversos colectivos de mujeres se ha hecho sentir en los últimos días. Ellas han iniciado una campaña contra la candidatura del exalcalde provincial de Caylloma. Piden a los arequipeños no permitir que políticos que tengan denuncias por conductas sexuales inapropiadas lleguen al poder.

https://elbuho.pe/2018/12/04/arequipa-llica-sentencia-falsificacion-absuelto/

Las denuncias de abuso sexual contra Cáceres Llica

El Ministerio Público registra dos denuncias por presunto delito de violación sexual en contra del candidato, además de una imputación por tocamientos indebidos. Un tercer caso de violación, del año 2017, ha sido desmentido por la fiscalía.

La primera acusación proviene de Caroline Marion, la ciudadana francesa ya mencionada que lo acusa de haberla dopado antes de agredirla. Ella realizaba prácticas profesionales en turismo, en Chivay, cuando coincidieron en una celebración. En aquel momento, ella tenía 21 años y Cáceres Llica ejercía como alcalde de Caylloma.

Según su versión, los sucesos se produjeron el 3 de mayo de 2004. La joven conoció al candidato en una fiesta costumbrista. Al momento de retirarse,  él se ofreció llevarla en auto hasta el inmueble donde se alojaba. En el trayecto, la joven dijo sentirse extraña por la bebida que había tomado en la fiesta. Al llegar a su habitación ya no pudo echarlo ni defenderse.

“En el carro habían cuatro hombres. Yo me sentía muy rara en el coche. Yo pienso que en la bebida que tuve en ese festival, me pusieron algún tipo de droga o algo. Porque yo no estaba en mi estado normal. Era como si él (Cáceres) me hubiera elegido para que yo entrara en ese carro. Recuerdo que yo me moría de sueño. Quería ir a mi casa. No me gustaba lo que estaba pasando. (Cáceres) me decía: ‘Tú eres guapa’. Quería tocarme, yo no quería”, narró a La República.

La denunciante pidió hace poco que le muestren el expediente de su caso, pero la Fiscalía le contestó que aún no logran encontrar los documentos. El proceso no avanzó desde que hizo la denuncia, pues tampoco ella acudió a ratificar los hechos, ya que se fue del país.

Más denuncias

Una segunda acusación por agresión sexual fue interpuesta contra el postulante en el 2014, cuando postulaba al Gobierno Regional de Arequipa. En plena campaña, Yaritza Huillcahuamán Guillén, de 18 años, lo acusó de haberla ultrajado cuando iba a recoger propaganda electoral a su departamento, en Cerro Colorado.

Tras la denuncia, Elmer Cáceres fue intervenido por la policía y tuvo que pernoctar una noche en la comisaría del sector. A los dos días apareció en conferencia para negar la acusación e indicar que la joven era su pareja sentimental.

Un par de meses después la presunta agraviada se presentó junto al postulante y negó la violación sexual. “Yo fui extorsionada por otras personas que me amenazaron. Lo quiero y él me quiere a mí”, señaló a un medio local. El fiscal Oscar Gonzales, quien lleva este caso, ha decidido archivar provisionalmente la denuncia.

En cuanto a la tercera imputación de supuesto abuso sexual interpuesta en el 2017 ante el despacho de la fiscal de Chivay, se trataría de un error. La titular de ese despacho, María Mercedes Paredes, señala que no existe acusación contra el postulante. Añadió que se habría producido una equivocación al momento de ingresar la carpeta al sistema, pues en el caso no está imputado Cáceres Llica.

Sin embargo, se encuentra con archivo preliminar una acusación de actos contra el pudor a una menor de 14 años. La denuncia fue interpuesta contra Cáceres Llica en el 2012.

Candidato rechaza acusaciones

Sobre la primera imputación, el exalcalde de Caylloma ha respondido que la presunta víctima era su pareja y mantuvo relaciones con su consentimiento.

“Caterine (lafrancesa) fue una relación pasajera. En el Colca he tenido varias gringas. A Caterine me la presentó mi cuñado, el alcalde de Yanque Ramón Callahua, ella hacía una pasantía allí. Todo el pueblo sabía que era mi pareja, hasta el fiscal, pero ella me denunció por despecho», señaló al periodista Jorge Turpo, en el 2014. No ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, salvo señalar que se trata de mentiras de campaña.

En cuanto al segundo caso, también repitió que  era su enamorada y que actuó de esa forma porque era extorsionada. Al final minimizó la denuncia y poco tiempo después terminó su relación con la joven.

En los últimos días, el aspirante a gobernador se ha mantenido lejos de la prensa. Tampoco responde las llamadas y mensajes de los periodistas. Su personal de campaña ha preferido no pronunciarse sobre las acusaciones. Elmer Cáceres Llica responde en videos que estas denuncias forman parte de la guerra sucia pues se encuentra primero en las encuestas.

También se hizo notoria la presencia de una gran cantidad de seguidores en redes con un tono muy agresivo, en defensa de su candidatura.

The post Elecciones 2018. Las sombras sobre el candidato Elmer Cáceres Llica appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/12/06/elecciones-2018-las-sombras-sobre-el-candidato-elmer-caceres-llica/feed/ 0
Elecciones 2018: Debate electoral entre Javier Ismodes y Elmer Cáceres (Video) http://localhost:8000/elbuho/2018/11/21/elecciones-2018-debate-electoral-entre-javier-ismodes-y-elmer-caceres-video/ http://localhost:8000/elbuho/2018/11/21/elecciones-2018-debate-electoral-entre-javier-ismodes-y-elmer-caceres-video/#respond Wed, 21 Nov 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=22759 Con miras a la segunda vuelta, los candidatos al Gobierno Regional de Arequipa, Javier Ismodes y Elmer Cáceres Llica participaron este miércoles en un nuevo debate organizado por las universidades que integran la Agenda para el Desarrollo de Arequipa. El escenario de este encuentro fue el auditorio de la Universidad Católica Santa María. El debate […]

The post Elecciones 2018: Debate electoral entre Javier Ismodes y Elmer Cáceres (Video) appeared first on El Buho.

]]>
Con miras a la segunda vuelta, los candidatos al Gobierno Regional de Arequipa, Javier Ismodes y Elmer Cáceres Llica participaron este miércoles en un nuevo debate organizado por las universidades que integran la Agenda para el Desarrollo de Arequipa.

El escenario de este encuentro fue el auditorio de la Universidad Católica Santa María. El debate fue moderado por el periodista Federico Rosado.

La dinámica del evento consistió en tres etapas. En la primera, los postulantes tuvieron cinco minutos para hacer su presentación; luego vino la exposición de ideas en materia de trabajo, salud, educación e infraestructura, economía, territorio y gestión institucional.

Finalmente, tendrán otros cinco minutos para sus palabras de despedida.

La región Arequipa y el desarrollo que necesita

Las universidades resaltaron las principales necesidades que tiene la región. El rector de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez, hizo énfasis en la necesidad de impulsar las inversiones.

Indicó que en los últimos tres años, la minería y el comercio y servicios dinamizaron la economía de Arequipa. El PBI de la región Arequipa representa el 5% del PBI nacional. 

Asimismo, mencionó que las siguientes autoridades deben trabajar en mejorar la calidad educativa. «Solo el 14% de los estudiantes de segundo de secundaria tienen buena comprensión lectora y razonamiento matemático», precisó.

Se priorizaron propuestas

El primer tema que se abordó fue la educación. En este sentido, Elmer Cáceres Llica propuso la creación de un fondo para mejorar la infraestructura de colegios y promover la capacitación de docentes. Este fondo se creará con el dinero que Cerro Verde le adeuda a la región. Mientras que Javier Ísmodes planteó el pago de la deuda social, maestrías y laptop para los maestros.

En salud, ambos concordaron descentralizar y mejorar los hospitales. Elmer Cáceres prometió que en los 100 primeros días de su gestión implementará el hospital Honorio Delgado con una inversión de 200 mil soles.

Pedirán impedimento de salida para Yamila Osorio

En medio del debate, el candidato Elmer Cáceres Llica dijo que pedirá el impedimento de salida de la gobernadora Yamila Osorio, por considerar que su gestión provocó pérdidas económicas en la ejecución de la Variante de Uchumayo. Asimismo, dijo que en 6 meses culminará la vía mediante administración directa.

Por su parte, Javier Ísmodes expresó que la obra de la Variante ha sido la más cara del mundo. Señaló que el GRA gastó 45 millones de soles en la ejecución de 1.5 km de carretera. Al ser consultado sobre si pedirá el impedimento de salida del país contra Osorio, Ísmodes le contestó a Cáceres Llica:« Yo no bailo con la señorita Osorio, no es mi amigo (Juan) Bermejo (asesor de Osorio)».

Agregó que los recursos de Autocolca serán destinados a los gremios sociales y comunidades campesinas.

Majes Siguas II

La postura de los dos candidatos es que se renegocie el contrato de Majes Siguas II con módulos de tierra menor a 200 hectáreas. Asimismo, criticaron a la gobernadora por su interés en firmar la adenda 13, el cual pretende modificar el sistema tecnológico del proyecto.

La propuesta de Cáceres Llica es entregar terrenos entre 5 y 20 hectáreas, mientras que Javier Ísmodes plantea entregar módulos de 15 hectáreas a los agricultores.

Proyecto minero Tía María

Sobre Tía María, Javier Ísmodes recalcó que más importante que el proyecto minero es ejecutar la represa Paltuture. Señaló que si el proyecto no garantiza el desarrollo a la provincia de Islay no puede ser declarado viable.

En esa línea, Elmer Cáceres declaró que Tía María y los proyectos mineros como Zafranal y Buenaventura no pueden ir en la región. No obstante, recalcó que su posición no es contra la minería, sino contra los proyectos que amenazan el medio ambiente.

En este encuentro no faltaron tampoco las puyas. Elmer Cáceres Llica volvió a atacar a Javier Ísmodes con la venta de terrenos de Majes Siguas a la Open World, cuando era gerente de Juan Manuel Guillén.

Mientras tanto, Javier Ísmodes le recordó a su contendor su gran número de denuncias penales en el Poder Judicial y Fiscalía. 

The post Elecciones 2018: Debate electoral entre Javier Ismodes y Elmer Cáceres (Video) appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/11/21/elecciones-2018-debate-electoral-entre-javier-ismodes-y-elmer-caceres-video/feed/ 0
Gobernadores regionales piden al presidente Vizcarra actuar en caso Alan García http://localhost:8000/elbuho/2018/11/20/gobernadores-regionales-piden-al-presidente-vizcarra-actuar-en-caso-alan-garcia/ http://localhost:8000/elbuho/2018/11/20/gobernadores-regionales-piden-al-presidente-vizcarra-actuar-en-caso-alan-garcia/#respond Tue, 20 Nov 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=22744 Expresidente García solicitó asilo diplomático a Uruguay. Ollanta Humala asegura que pedido carece de sustento.

The post Gobernadores regionales piden al presidente Vizcarra actuar en caso Alan García appeared first on El Buho.

]]>

En un pronunciamiento de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) integrada por sus titulares, expresaron su posición. En él expresan su respaldo a la toma de  «acciones inmediatas para sustentar ante autoridades uruguayas la necesidad de justicia».

Asimismo respaldan la acción del presidente Martín Vizcarra y expresan su rechazo a los hechos de corrupción de los expresidentes. «Este estado de inmoralidad deslegitima a la institucionalidad democrática y perjudica el desarrollo de nuestras regiones», señala.

«No vamos a permitir que grupos partidarios motivados por intereses subalternos, dinamiten y saboteen nuestro Estado de Derecho», recalcan. Esto, tras reiterar su compromiso con la lucha anticorrupción y la invocación a los partidos nacionales de abstenerse de politizar la justicia.

El pronunciamiento está suscrito por Luis Alberto Valdez Farias, presidente de la ANGR.

 

 

EXPRESIDENTE HUMALA SE DIRIGE A TABARÉ VÁSQUEZ

Mediante una carta dirigida al presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez Rosas, el expresidente Ollanta Humala refutó el pedido de asilo diplomático hecho por Alan García, que afirmó ser objeto de una persecución política en su contra.

Humala Tasso recalcó que el Gobierno no hostiga al líder aprista, sino que el Ministerio Público lo investiga. Asimismo, recalcó que García está investigado por documentación y testimonios que lo vinculan a sobornos pagados por la brasileña Odebrecht:

«No es por alguna intervención del Gobierno, que Alan García está siendo investigado por la Fiscalía, sino más bien, por la aparición de información documentada por grupos de investigación periodística, relacionados con rutas de dinero y pago de sobornos por obras desarrolladas bajo su administración, que las propias empresas brasileñas han señalado haber entregado a sus funcionarios y compañeros apristas».

https://elbuho.pe/2018/11/19/arequipa-alan-garcia-asilo-politico-uruguay/

Del mismo modo, Ollanta Humala detalló que García aseguró que afrontaría la investigación y se allanaba al impedimento de salida. No obstante, pocas horas después, se refugiaba en la Embajada de Uruguay pidiendo asilo:

“Es lamentable lo que estamos viendo porque se suponía que García nos hizo creer que iba a asumir su responsabilidad, algo que no está acostumbrado a hacer, y ahora vemos que nuevamente sale con la situación de un asilo”.


CUATRO EXPRESIDENTES INVESTIGADOS

Como se recuerda, Fiscalía investiga a García por irregularidades en la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima. Odebrecht, empresa que se adjudicó la buena pro de la obra, habría pagado sobornos para hacerse con la licitación. Según información de IDL Reporteros, el expresidente ingresó más de 100 mil dólares de la constructora por “conferencias” amañadas.

Los escándalos de corrupción de Odebrecht en el Perú alcanzan a todos los exmandatarios desde el 2001. Tanto Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski afrontan investigaciones fiscales o medidas coercitivas; a los que se suma Keiko Fujimori. De todos ellos, solo el aprista solicitó asilo en otro país. Tanto Humala como Nadine Heredia afrontaron prisión preventiva por 9 meses por recibir dinero de Odebrecht para su campaña política.

De otro lado, Morgana Vargas Llosa negó que su padre, el nobel Mario Vargas Llosa, llamara a Tabaré Vásquez para pedirle que rechace el pedido de asilo de Alan García. Indicó que, en caso lo hiciera, el escritor se pronunciará de manera pública.

The post Gobernadores regionales piden al presidente Vizcarra actuar en caso Alan García appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/11/20/gobernadores-regionales-piden-al-presidente-vizcarra-actuar-en-caso-alan-garcia/feed/ 0
Elecciones 2018: Elmer Cáceres Llica encabeza preferencias de voto según CPI http://localhost:8000/elbuho/2018/09/24/elecciones-2018-elmer-caceres-llica-encabeza-preferencias-de-voto-segun-cpi/ http://localhost:8000/elbuho/2018/09/24/elecciones-2018-elmer-caceres-llica-encabeza-preferencias-de-voto-segun-cpi/#respond Mon, 24 Sep 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=22169 La última encuesta de CPI, encargada por la emisora RPP, mostró resultados sorpresivos.  El polémico exalcalde de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, se ubica primero en las preferencias, a 13 días de las Elecciones Regionales y Municipales 2018. Cáceres Llica, de Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, lidera la intención de voto, aunque con solo […]

The post Elecciones 2018: Elmer Cáceres Llica encabeza preferencias de voto según CPI appeared first on El Buho.

]]>
La última encuesta de CPI, encargada por la emisora RPP, mostró resultados sorpresivos.  El polémico exalcalde de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, se ubica primero en las preferencias, a 13 días de las Elecciones Regionales y Municipales 2018.

Sorpresas en la última encuesta de CPI

Cáceres Llica, de Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, lidera la intención de voto, aunque con solo 10.4%. Le sigue muy de cerca y casi pisándole los talones Alfredo Zegarra, de Arequipa Renace, quien tiene un 9.7%.

Cambios en la intención de voto

El resultado dista de la última la encuesta publicada hace 12 días atrás que ponía como favorito a Javier Ísmodes Talavera, de Arequipa Transformación. En este último sondeo, el representante del foquito figura en el puesto tres.

Los cinco candidatos con mayor intención de voto, según CPI. Fuente: RPP Noticias

Mientras tanto, Gustavo Rondón, de Fuerza Arequipeña, cae dos posiciones respecto a otra encuesta y aparece en cuarto lugar. El exgerente de Salud apenas alcanza un 4.5% en la intención de voto.

Cabe mencionar que los candidatos que tienen mayor preferencia en las provincias son: Elmer Cáceres (24.6%) y Javier Ísmodes (12.8%).

El sondeo – publicado este lunes –  se realizó en Arequipa, Caylloma, Islay y Camaná, entre el 15 y 18 de setiembre.

En este proceso electoral están participando 19 candidatos al cargo de Gobernador Regional.

Alto porcentaje de indecisos

Si bien la encuesta es una radiografía del momento, lo cierto es que existe un alto porcentaje de electores que no sabe por quién votar. Según revela CPI, el 30.9% no ha decidido por quién votará este 7 de octubre; en tanto, un 21.5% ha dicho que votará en blanco.

Asimismo, los votantes consideran que el próximo gobernador debe dar prioridad a la seguridad ciudadana, construcción de vías y ordenamiento del tránsito.

The post Elecciones 2018: Elmer Cáceres Llica encabeza preferencias de voto según CPI appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/09/24/elecciones-2018-elmer-caceres-llica-encabeza-preferencias-de-voto-segun-cpi/feed/ 0
¿Por qué destituyeron de su cargo al director regional de Cultura? http://localhost:8000/elbuho/2018/08/22/por-que-destituyeron-de-su-cargo-al-director-regional-de-cultura/ http://localhost:8000/elbuho/2018/08/22/por-que-destituyeron-de-su-cargo-al-director-regional-de-cultura/#respond Wed, 22 Aug 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=21903 Tras un pronunciamiento en contra de aprobar el permiso para la ejecución del intercambio vial en San Lázaro, que pretende ejecutar la MPA, Franz Grupp fue cesado intempestivamente el cargo. Funcionarios de la municipalidad provincial, encabezados por la alcaldesa, Lilia Pauca, estuvieron detrás de la decisión de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, de quien […]

The post ¿Por qué destituyeron de su cargo al director regional de Cultura? appeared first on El Buho.

]]>
Tras un pronunciamiento en contra de aprobar el permiso para la ejecución del intercambio vial en San Lázaro, que pretende ejecutar la MPA, Franz Grupp fue cesado intempestivamente el cargo.

Funcionarios de la municipalidad provincial, encabezados por la alcaldesa, Lilia Pauca, estuvieron detrás de la decisión de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, de quien depende el cargo de titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura.quien decidió aceptar la renuncia de Grupp, de un momento a otro.

habrían pedido la cabeza del director regional de Cultura, Franz Grupp, durante la reunión que sostuvieron en Lima con el presidente Martín Vizcarra.

Así lo admitió, Freddy Cahui, gerente general de la municipalidad provincial. Señaló que, durante la reunión que sostuvieron con la titular de Cultura, explicaron que Grupp se oponía a la paroación de los expediente de obras. Entre ellas, destacó el intercambio de Juan de la Torre y el adoquinamiento del eje vial Jerusalén-San Juan de Dios. Ambas son componentes del Sistema Integrado de Transportes (SIT) que ejecuta la municipalidad provincial.

Advirtió que la principal queja que presentaron fue que Grupp no les permitía aprobar los expedientes de las obras del intercambio de Juan de la Torre y el adoquinamiento del eje vial Jerusalén-San Juan de Dios, que será parte del Sistema Integrado de Transporte (SIT). 

VERSIÓN DE GRUPP

Por su parte, el saliente titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura, señaló en un pronunciamiento que existen intereses detrás de la actitud de la municipalidad. A su juicio, su intempestivo relevo del cargo se debe a su firme decisión de hacer cumplir las normas y velar por la conservación de la ciudad.

Explicó que, en relación al proyecto para San Lázaro, recién el jueves 16 los funcionarios municipales presentaron un documento levantando las observaciones de Cultura. No obstante, a su juicio, no lograron levantar ninguna de ellas. Más bien, comentó, el documento presentado es una burla al sentido común.

Las observaciones fueron: la falta de información integral de todo el proyecto del SIT, para observar como se articulaba el proyecto planteado al objetivo de mejorar el transporte. Además, se les solicitó el plan de desvíos mientras dure la obra; y el plan de prevención de riesgos al Patrimonio, ya que está dentro del Centro Histórico.

LA RESPUESTA MUNICIPAL

El levantamiento de observaciones es un documento de 44 páginas que no contiene el plan de desvíos solicitado, ni la descripción integral del SIT, así como la justificación del componente San Lázaro, en particular.

Alcaldesa Lilia Pauca, apurada por terminar obras de Zegarra

En relación a la prevención de posibles riesgos al patrimonio, contiene respuestas que Grupp juzgó inconsistentes. Citó, en cambio las observaciones realizadas por el equipo técnico del MinCul, que concluyen que se trata de un proyecto mal planteado. Las razones son varias: no se justifica un paso a desnivel por el SIT, no existe el ancho mínimo de vía requerido para ese tipo de obras y se pretende canalizar la torrentera en un área crítica, y no hay estudios técnicos que lo respalden.

Añadió que no mencionan una lista de monumentos a proteger y el proyecto no cuenta con licencia del ANA ni de SEAL. Ambas entidades resultan involucradas en el proyecto al tener que canalizarse agua y trasladar infraestructura eléctrica que hay en la zona.

LAS CONCLUSIONES

En cambio, el documento incluye cuatro conclusiones que reflejarían que no se trató de un esfuerzo serio. Como ejemplo, cita la ultima conclusión sobre la fe católica no será afectada porque no será necesario suspender las procesiones.

Además, muestra desconocimiento sobre la existencia de un inventario del patrimonio monumental y 

Primera conclusión del documento destinado a levantar observaciones de la obra en San Lázaro.

Otras conclusiones no tocan el problema planteado por el MinCul que era las previsiones que se tomarían para no dañar el patrimonio monumental del Centro Histórico.

El objetivo de la remoción de Franz Grupp Castello, quedaría plenamente demostrado con el arribo de un alto funcionario ministerial acompañado de dos arquitectos, este miércoles.

Luis Felipe Villacorta, viceministro de Patrimonio Cultural, arribó junto a otas dos personas con la misión de “destrabar” los proyectos municipales.

«Es una lástima que las razones técnicas no se tengan en cuenta para la ejecución de obras públicas, y que todo un Ministerio tenga que ceder ante la presión política para que tales obras se ejecuten sí o sí», concluyó Grupp.

NOTA RELACIONADA

https://elbuho.pe/2018/07/25/alcaldesa-pauca-anuncia-que-destrabara-proyectos-personalmente/

The post ¿Por qué destituyeron de su cargo al director regional de Cultura? appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/08/22/por-que-destituyeron-de-su-cargo-al-director-regional-de-cultura/feed/ 0
Cuando se arma una licitación que calza con un postor que no cumple las bases http://localhost:8000/elbuho/2018/07/26/cuando-se-arma-una-licitacion-que-calza-con-un-postor-que-no-cumple-las-bases-2/ http://localhost:8000/elbuho/2018/07/26/cuando-se-arma-una-licitacion-que-calza-con-un-postor-que-no-cumple-las-bases-2/#respond Thu, 26 Jul 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=21630 En octubre del 2017, la Municipalidad de Yanahuara aprobó la compra de 5 camionetas 4×4 para Serenazgo. El Comité de Selección estaba encabezado por un asesor externo, que parece preferir siempre al mismo postor y ha sido investigado reiteradamente por Contraloría y Fiscalía. Aquí la historia de esta licitación, seguramente similar a otras en nuestra […]

The post Cuando se arma una licitación que calza con un postor que no cumple las bases appeared first on El Buho.

]]>
En octubre del 2017, la Municipalidad de Yanahuara aprobó la compra de 5 camionetas 4×4 para Serenazgo. El Comité de Selección estaba encabezado por un asesor externo, que parece preferir siempre al mismo postor y ha sido investigado reiteradamente por Contraloría y Fiscalía. Aquí la historia de esta licitación, seguramente similar a otras en nuestra ciudad, que merecerían contarse.

Camionetas adquiridas por el Municipio de Yanahuara

Como si de una persecución se tratara. En apenas 10 días, el Comité de Selección de la Adjudicación Simplificada N° 007-2017-MDY, derivada de la Licitación Pública N° 001-2017-MDY, entregó la buena pro para la compra de 5 camionetas doble cabina 4×4, destinadas a la labor de seguridad ciudadana.

A la etapa final del proceso de selección llegaron solo 2 propuestas de los 6 postores interesados: las del Consorcio Aqua Perú y Automotriz San Blas S.A. Ambas quedaron empatadas en los factores de evaluación de ofertas con puntajes perfectos. En la recta decisiva, el comité encontró tres detalles menores en la propuesta de Aqua Perú y dio como vencedora a San Blas. Los vencidos, inconformes con el resultado, denunciaron públicamente el proceso y al presidente del comité, Luis Fernando Orellano León. Sin embargo, las irregularidades parecen venir desde la línea de partida.

MAL ARRANQUE

El proceso fue polémico desde la convocatoria, el 18 de octubre último. Algunas de las especificaciones técnicas pedidas para las 5 camionetas eran demasiado “específicas”. Así, como quien no quiere la cosa, varias marcas en el mercado nacional quedaron descalificadas desde el arranque. Concretamente, los puntos referidos a Potencia neta, Capacidad de carga, Radio de giro máximo y Desempañador de luna posterior.

El Búho consultó a especialistas de la industria automotor, quienes consideraron estos criterios como innecesarios para la compra de camionetas de serenazgo. Según consta en el Requerimiento N° 00001614 del 17 de agosto del 2017, los vehículos deberían cumplir con una Potencia neta de 140 a 180 caballos de fuerza, Radio de giro máximo no menor a 6.8 metros, el referido desempañador de luna posterior, y puntaje adicional dependiendo de la capacidad de carga. ¿Es vital la capacidad de carga para un vehículo destinado a labores de patrullaje? ¿Es necesaria la inclusión de un desempañador de lunas traseras en una ciudad que difícilmente tiene temperaturas menores a los 10 grados centígrados?

En caso de haberse intentado direccionar la licitación a una marca determinada, estos criterios habrían cumplido su objetivo. De los 6 postores que iniciaron la negociación, solo los 3 relacionados a la marca Mitsubishi lograron continuar en carrera.

Si no fuera suficiente con esto, surge otra interrogante: ¿era necesario comprar 5 camionetas doble cabina y 4×4 para la función de Seguridad Ciudadana en un distrito residencial como Yanahuara?

¿PATRULLAJE EN 4X4?

En el proyecto del que se desprende la licitación de las camionetas, no se hacía ninguna referencia a vehículos 4×4. Como consta en el Informe N° 109-2016 de la Gerencia de Desarrollo Urbano de Yanahuara, del 23 de septiembre del 2016, solo se requería que las 5 camionetas sean pickup doble cabina y adecuadamente equipadas, ni más, ni menos.

Otro punto a considerar es el valor destinado a la compra de las camionetas. El importe final de adquisición se fijó en 625 mil nuevos soles. Sin embargo, en el formato SNIP 16 N° 03-2017-DFEP/GDU/MDY, consta como monto inicial para la adquisición 534 mil soles. Lo que supone un incremento de 91 mil soles, atribuidos a actualización de precios.

Y, si bien es sabido que el distrito de Yanahuara también comprende zonas rurales como Pampa Cañahuas, Sumbay y Chasquipampa, el patrullaje con camionetas nunca estuvo destinado a estos sectores.

En el texto del proyecto de inversión pública (PIP) denominado “Mejoramiento del Sistema Integral de Seguridad Ciudadana en el distrito de Yanahuara”, que se presentó como fundamento para la adquisición de los vehículos, se reconoce que las partes altas de la jurisdicción reciben patrullaje de una moto otorgada a los comuneros. En el texto del año 2014, se puede leer lo siguiente:

“Las Partes Altas del Distrito como Pampa Cañahuas, Tambo Cañahuas, Sumbay y Chasquipampa, tienen sus Dirigentes en los cuales recae también la responsabilidad de la Seguridad Ciudadana en esa zona y a las cuales también la Municipalidad Distrital de Yanahuara ha entregado 06 uniformes completos y 01 motocicleta para tal fin; dependen del Programa y eventualmente son supervisados en sus labores por razones obvias de distancia”.

Así, queda en entredicho la utilidad de camionetas 4×4 doble cabina para un distrito residencial, con vías asfaltadas. Según representantes de distribuidoras de vehículos de la ciudad, la geografía del área metropolitana de Arequipa no ameritaría compras de estas características.

POR POQUITO

El Comité de Selección estipuló que toda la licitación habría de realizarse en solo 10 días. La convocatoria se realizó el 18 de octubre, valiéndose de los beneficios de la modalidad de adjudicación simplificada. Así, el 27 de octubre se realizó la presentación de ofertas, evaluación y calificación, y el otorgamiento de la buena pro.

En poco más de 4 horas se entregó la buena pro a Automotriz San Blas, de Lima. La concesionaria indicó como domicilio legal Cabaña María C-5, Cercado. No obstante, en el registro de Sunat no aparece ningún establecimiento anexo en nuestra ciudad.

Precisamente, el 10 de noviembre del año pasado, miembros del Consorcio Aqua Perú denunciaron públicamente irregularidades en el proceso. Uno de los puntos detallados fue la inexistencia de talleres de San Blas en la ciudad, condición necesaria para la buena pro. También criticaron que no se les haya permitido subsanar las 3 observaciones realizadas durante el proceso.

Sin embargo, la más llamativa de todas fue la referida al presidente del Comité de Selección, el ingeniero mecánico Luis Fernando Orellano León

ORELLANO, EL LICITADOR

Los denunciantes cuestionaron los antecedentes de Orellano, a cargo de otras licitaciones en diversas entidades del país. El especialista estuvo involucrado en dos investigaciones a municipios por compras de vehículos: la adquisición de 2 buses por la Municipalidad Provincial de Ferreñafe (680 mil soles), el 2014; y la compra de maquinaria por 10 millones de soles de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, el 2012.

El nombre de Luis Orellano está muy relacionado a los procesos de compra de vehículos y maquinaria, en calidad de especialista y diseñador de expedientes técnicos. Desde el 2005, ha licitado alrededor de 873 mil soles con entidades del Estado por estos servicios. Sus principales clientes son, con diferencia, los gobiernos locales (772 mil soles), seguidos muy de lejos por entidades del Gobierno Nacional (79 mil soles) y gobiernos regionales (22 mil soles). Arequipa no fue la excepción.

A nivel regional, el especialista licitó por 105 mil soles, solo entre 2012 y 2017. Su mayor cliente fue Cayma, con 40 mil soles, seguida por Yanahuara, con 16 mil soles. No obstante, mientras con Cayma licitó entre el 2012 y el 2017, con Yanahuara lo hizo solo el 2017. Es decir, 16 mil soles de honorarios por asesorar la compra de las 10 motos y las 5 camionetas.

¿COPILOTOS?

En su record de contrataciones con el estado durante el 2017, llama la atención su participación en la compra de vehículos de la Universidad Nacional de San Agustín. En el proceso, Orellano también ejerció las funciones de presidente de Comité de Selección.

Para completar la elipsis, Automotriz San Blas, la misma ganadora de la licitación de las camionetas de Yanahuara, también fue una de las empresas a las que se le adjudicó la compra de otras 2 camionetas 4×4 para, estas sí, recorridos rurales.

Llamativo también es el cese, como trabajadores de la Municipalidad de Yanahuara, de casi todos los participantes en el proceso. Tanto los integrantes del área de Logística como la persona que aprobó el requerimiento de compra dejaron sus cargos tras culminar sus contratos con la comuna, en 2017. Esto no nos permitió obtener sus descargos.

A la luz de estas evidencias, las coincidencias toman un color muy parecido al del direccionamiento. La pregunta apunta al rol de Orellano en la compra de las 5 camionetas de Yanahuara. No vaya a ser que la próxima noticia que tengamos del caso sea la de una investigación de la Fiscalía, a puertas de las próximas elecciones, atropellando en una 4×4 último modelo.

The post Cuando se arma una licitación que calza con un postor que no cumple las bases appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/07/26/cuando-se-arma-una-licitacion-que-calza-con-un-postor-que-no-cumple-las-bases-2/feed/ 0
Exgerente de Alfredo Zegarra lidera récord de sanciones de Contraloría en la región Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2018/07/23/exgerente-de-alfredo-zegarra-lidera-record-de-sanciones-de-contraloria-en-la-region-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2018/07/23/exgerente-de-alfredo-zegarra-lidera-record-de-sanciones-de-contraloria-en-la-region-arequipa/#respond Mon, 23 Jul 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=21598 Carlos Moya Castro acumuló hasta 5 sanciones mientras fue gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa. El funcionario, quien acompañó a Alfredo Zegarra desde las dos gestiones como alcalde en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, tiene además procesos judiciales en curso, pero siguió contratando con la entidad. Fue uno […]

The post Exgerente de Alfredo Zegarra lidera récord de sanciones de Contraloría en la región Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
Carlos Moya Castro acumuló hasta 5 sanciones mientras fue gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa. El funcionario, quien acompañó a Alfredo Zegarra desde las dos gestiones como alcalde en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, tiene además procesos judiciales en curso, pero siguió contratando con la entidad.

Fue uno de los hombres de confianza más cercanos al exalcalde Alfredo Zegarra Tejada. Carlos Moya Castro, lidera el ranking de funcionarios sancionados por la Contraloría general de la República en la región Arequipa, por faltas graves o muy graves, en el periodo comprendido entre 2015 y marzo de 2018.

Carlos Moya Castro y sus sanciones. (Foto: La República)

Acumuló 5 faltas, por la comisión de actos en contra de los intereses del Estado, presentar documentos falsos y faltar a sus funciones. Según la Contraloría General de la República, las sanción obedece a que sus acciones provocaron perjuicios económicos a la comunidad.

Moya fue gerente de Desarrollo Urbano en todas las gestiones de Alfredo Zegarra, tanto provinciales como distritales. Acompañó al líder de Arequipa Renace desde su paso por la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero (2003-2010) y en el municipio provincial, hasta que fue inhabilitado.

En 2011 favoreció al Consorcio Melgar, que ganó de manera indebida la adjudicación para elaborar el expediente técnico de la “Instalación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado” en 7 pueblos en el distrito de Sabandía.

El proyecto estuvo valorizado en 100 mil soles. En su calidad de gerente de Desarrollo Urbano, Moya fue parte del comité de contrataciones de la obra.

Por esta falta fue sancionado en 2015. En su momento, Moya negó que exista algún favorecimiento. Argumentó que el trabajo realizado fue “netamente técnico». Pero por esta contratación fueron sancionados otros 4 funcionarios de la gestión de Zegarra.

EL PDM

La segunda falta de Moya Castro fue favorecer a la empresa española G&R Arquitectos, en el año 2012. Su intervención permitió a esta empresa ganar el proceso para la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Arequipa. Una ambiciosa propuesta que hasta la actualidad no está culminada por las observaciones y advertencias de instituciones como el Ministerio de Cultura y la Fiscalía del Medio Ambiente. La empresa fue acusada de diversas irregularidades y el trabajo tuvo que ser totalmente rehecho por las observaciones.

A pesar de ello, Zegarra Tejada continuó manteniéndolo entre los funcionarios más cercanos a su entorno en la Municipalidad, lo que le permitió incurrir en otras faltas, en perjuicio de la comuna provincial.

Así, entre los años 2011-2012, uno de los casos de presunta corrupción más sonados en la MPA tuvo a nuestro personaje como protagonista. Moya Castro simuló el arrendamiento de butacas y semibutacas para el Palacio Metropolitano de Bellas Artes “Mario Vargas Llosa” provocando un perjuicio económico de 10 millones de soles. Por esta falta fue sancionado recién en 2014, mediante la resolución 0109-2017-CG de Contraloría. Tras una apelación desestimada, quedó inhabilitado para la función pública desde el 25 de marzo del 2017 hasta el 24 de marzo del 2022.

 

 

DEPREDADOR DE LA CAMPIÑA

Adicionalmente, la Procuraduría Anticorrupción denunció a Moya Castro en el 2016 por entregar irregularmente certificados de cambio de uso de terrenos agrícolas a urbanos.

El entonces procurador, Javier Portocarrero, señaló que el funcionario habría cometido presuntamente el delito de cohecho. La tesis era que Moya otorgó estos documentos a cambio de dinero. El caso fue derivado a la Fiscalía Anticorrupción. A la par, la Fiscalía de Medio Ambiente, también abrió proceso penal contra el funcionario, regidores e incluso contra el propio alcalde Alfredo Zegarra, por la depredación de la campiña arequipeña.

Los cambios de uso que avaló acorralaron a pobladores de zonas aledañas a la campiña. Tal es el caso de Juan Estremadoyro (89), vecino del sector de callejón Loreto en el Cercado de Arequipa. Terrenos zonificados como reserva paisajística, en áreas aledañas, fueron aprobados como habilitaciones urbanas. Esto permitió que constructoras iniciaran proyectos de vivienda de alto costo, sobre terrenos intangibles que, además, están a las riberas del Chili. Por si fuera poco, los vecinos verán afectado su acceso al desagüe por las nuevas edificaciones.

Estremadoyro tiene su propiedad hace muchos años y señala que la zona siempre tuvo problemas con los servicios básicos. Pero la habilitación como zona urbana de este sector, lo ha sentenciado a continuar en esta condición de manera permanente.

PERJUICIOS QUE PASAN FRONTERAS

Pese a la inhabilitación, Moya no se quedó de brazos cruzados. Para escapar de la sanción decidió operar en la vecina región de Moquegua. El exfuncionario de confianza de Alfredo Zegarra firmó el Contrato N° 001-2017- ORA/GR, con el Gobierno Regional de Moquegua, para el servicio de consultoría en la elaboración del expediente técnico para la obra «Creación del Intercambio Vial Avenida Andrés Avelino Cáceres, Avenida Américo Garibaldi y Avenida La Costanera, Distrito de Ilo, Región Moquegua».

El hecho fue advertido por Ulises Mamani Condori, responsable de Estudios y Proyectos de Inversión de ese municipio. El ingeniero alertó al subgerente de Estudios y Proyectos del GORE Moquegua que, de acuerdo al Anexo 13 — Carta de Compromiso de Personal Clave contenida en la Oferta Técnica del Consorcio Ingeniería Vial (parte integrante del contrato), Carlos Antonio Moya Castro será Jefe de Proyecto la obra.

SIEMPRE CERCA A ZEGARRA

Entonces Moya supo reinventarse en el sector privado, concretamente, como proveedor del estado. Pese a estar sancionado, empresas relacionadas a él licitaron con la Municipalidad Provincial de Arequipa y otras comunas del sur.

Durante el 2017, el exfuncionario actuó como gerente de la empresa Ingeniería Maquinarias, que realizó mantenimiento de pistas en la ciudad. El mismo Moya reconoció que trabajó con la MPA.

La labor de la empresa está referida a trabajos en las vías que formarán parte del Sistema Integrado de Transportes. Los trabajos fueron realizados el año pasado, cuando el SIT aún es un proyecto sin fecha concreta para entrar en vigor.

Otra empresa de Moya también licita con la Municipalidad de Cerro Colorado. Se trata de Consorcio Falcor, que registra licitaciones por 735 mil soles entre el año 2016 y 2017. A esto se suma el contrato con la Municipalidad de Moquegua que se explican líneas más arriba.

MOROSO

A pesar de mantener su buena fortuna, el exfuncionario no cumplió sus obligaciones tributarias. Según Sunat, tiene una deuda coactiva remitida a la central de riesgo en el periodo tributario 2017-13 por 1 mil 537 SOLES en favor del Tesoro Público. Su empresa, KONOVER SRL, fue creada el 09 de enero del 2007 y dada de baja el 30 de abril del 2018

Este medio se comunicó con Carlos Moya Castro quien calificó de “injustas” todas las sanciones que le ha impuesto Contraloría. “Nosotros hemos presentado sustentos, pruebas de todo tipo hasta grafotécnicas para distintos casos que no han tenido valor para Contraloría” dijo el exfuncionario de la MPA. Además, culpó a los funcionarios de Contraloría de haber hecho este trabajo motivados por otros intereses “Ellos ganan una bonificación económica por cada sanción que imponen a un funcionario y por ello terminan colocando sanciones injustas para ganar ese bono”, manifestó.

En el caso de las contrataciones que hizo a través de empresas privadas con la MPA y otras entidades de gobierno, señaló que su inhabilitación es para ejercer la función pública y que esto no le impide de ejercer sus actividades como empresario privado.

Elaborado por: Josué del Mar, Ibón Machaca, Elard Parrillo, Maxi Quico, Mónica Cuti, Ricardo Alarcón y Herly Miranda

(Este informe forma parte de un proyecto colaborativo de periodistas de Arequipa del diario digital El Búho.pe, La República, Correo, RPP, Radio Yaraví, El Comercio y Convoca. La publicación surgió como parte del ‘Investiga Tour’, la sala de redacción itinerante para el periodismo de investigación impulsada por Convoca y sus aliados para cubrir en red las elecciones 2018 en Perú).

Vea aquí el mapa de funcionarios y sanciones en todo el Perú

 

The post Exgerente de Alfredo Zegarra lidera récord de sanciones de Contraloría en la región Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/07/23/exgerente-de-alfredo-zegarra-lidera-record-de-sanciones-de-contraloria-en-la-region-arequipa/feed/ 0
¿Cuál será el legado de Yamila al terminar su periodo en el GRA? http://localhost:8000/elbuho/2018/07/22/cual-sera-el-legado-de-yamila-al-terminar-su-periodo-en-el-gra/ http://localhost:8000/elbuho/2018/07/22/cual-sera-el-legado-de-yamila-al-terminar-su-periodo-en-el-gra/#respond Sun, 22 Jul 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=21594 El tiempo está a punto de acabar para el gobierno de Yamila Osorio. La primera mujer en gobernar Arequipa despertó una enorme expectativa por la promesa de renovación juvenil que significaba. No obstante, hasta ahora no ha podido culminar ninguna de las obras emblemáticas que prometió. ¿Mala suerte, complot, falta de equipo o falta de […]

The post ¿Cuál será el legado de Yamila al terminar su periodo en el GRA? appeared first on El Buho.

]]>
El tiempo está a punto de acabar para el gobierno de Yamila Osorio. La primera mujer en gobernar Arequipa despertó una enorme expectativa por la promesa de renovación juvenil que significaba. No obstante, hasta ahora no ha podido culminar ninguna de las obras emblemáticas que prometió. ¿Mala suerte, complot, falta de equipo o falta de transparencia en su gestión, como algunos técnicos y especialistas señalan?

Su llegada al Gobierno Regional de Arequipa despertó el interés de la política nacional al ser la única mujer en ocupar este cargo. La joven abogada Yamila Osorio había logrado, a los 28 años, convertirse en gobernadora de la segunda ciudad más importante del país. Una victoria que parecía algo improbable antes de la contienda electoral.

Con un discurso cargado de un mensaje de renovación y cambio, Yamila Osorio, buscaba representar el rostro de una política moderna y eficiente, diferenciándose de aquella aletargada y entumecida.

Para perpetuar el éxito de su gestión y ser recordada en el tiempo se trazó la meta de ejecutar proyectos que habían sido una piedra en el zapato de sus antecesores, incluso algunos parecían ya impensados.  Su gran deseo y meta eran entregar concluidos o con avance Majes Siguas II, la Variante de Uchumayo y la autopista Arequipa La Joya.

Sin embargo, estos proyectos han caído en dilaciones, observaciones de parte de la Contraloría de la República y legisladores, además de sufrir las repercusiones de la trama de corrupción del caso Odebrecht. Justamente este retraso en la ejecución se ha convertido en un problema de magnitud para este gobierno que podría irse sin ninguna obra emblemática.

Majes Siguas II paralizado

Majes Siguas II era la obra que habría puesto a Yamila Osorio en la historia de Arequipa. Había logrado destrabarlo y ponerlo en marcha. Eso se creía. Pero el proyecto Majes Siguas II actualmente está paralizado. Aunque, el gobierno regional no quiera reconocerlo.

Con la operatividad de la tuneladora, bautizada en su honor como “La Gobernadora”, se pretendía ejecutar una de las obras mayores del proyecto: la construcción del túnel Trasandino de 15 kilómetros que permitiría trasvasar el agua del río Apurímac y llevarlo hasta las pampas de Majes.

Fue en noviembre de 2017, cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski realizaba el acto inaugural del inicio de obras con el encendido de la gigantesca máquina traída desde China. Lo acompañaba, sonriente y orgullosa, Yamila Osorio, quien no dudaba en resaltar este proyecto y, además, prometer que al término de su gestión se entregaría un avance del 30%.

Pomposa ceremonia de reinicio de obras, con Kuczynski. Poco tiempo después las obras quedaron paralizadas.

Majes Siguas II está considerada como la irrigación agrícola más grande del sur, al generar 38 mil 500 hectáreas de cultivo. La segunda más grande del país después de la irrigación Chavimochic (157 mil hectáreas).

Su ejecución está prevista en dos fases. La primera constituye la construcción del túnel, represa de Angostura, la derivación Pucará – Colca y el suministro de energía SE Callalli. Una segunda fase será la ejecución de la bocatoma Lluclla, conducción del canal o tubería y los reservorios. En complemento a esta obra se agregaba un componente que consistía en la construcción de las centrales hidroeléctricas, Lluta y Lluclla.

A las pocas semanas de la inauguración, el gerente general José Luis Rodríguez anunciaba una suspensión de los trabajos por causa de las intensas lluvias que impedirían los trabajos en el campamento, en Tisco- Caylloma. Así también, añadía que la reanudación de la obra sería en febrero. Pero eso no ocurrió. ¿Qué ha sucedido entonces?

Se ha dicho que la gigantesca máquina no puede comenzar con los trabajos porque aún no está completamente armada y le faltarían algunas piezas. El congresista Justiniano Apaza, quien hizo la difusión de este hecho, ha señalado que pedirá al Congreso conformar una comisión para que investigue el proyecto.

Bajo la óptica del ingeniero Ronald Fernández, exgerente de Autodema, no puede hablarse de retraso mientras no se conozca con certeza el cronograma de obras. Para el especialista existe un problema de transparencia e información del proyecto. Despierta muchas suspicacias que no se conozca el plazo de ejecución, los contratos y quiénes son los funcionarios que velan por el proyecto.

“La corrupción se empieza a establecer cuando se oculta cosas, pero cuando hay total transparencia, tengo menores niveles de corrupción. El tema de la corrupción en estos proyectos han sido las adendas que incrementan el precio de los proyectos. Ponerlo a los ojos de la sociedad y de los colegios profesionales ayuda a tener una mejor visión de lo que ocurre”.

Otro tema que también llama su interés es que aún no está asegurado el financiamiento del proyecto. Cuando Yamila Osorio firmó el contrato, en el 2015, se había establecido que la obra se haría bajo la modalidad de Asociación Público – Privada.

El valor de la inversión ascendía a US$550’401,572 millones. El Gobierno Regional aportaba US$ US$ 78’417,384 mediante fideicomiso en el Banco de la Nación, más US$ 203’862,616 del Gobierno Nacional, tras acceder a un crédito de la Corporación Andina de Fomento. Por su parte, el concesionario Angostura Siguas aportaría US$ 268’121,572 millones para la segunda fase del proyecto. Según Fernández, esto debía ocurrir un año después de firmarse el contrato.

Pero también, en los últimos dos últimos años el concesionario ha presentado modificaciones al proyecto, lo cual está permitido en la cláusula 1.18 Texto Único Ordenado del contrato. Por resolución R.G.E. N°187-2016-GRA, se aprobaron cuatro modificaciones a la primera y segunda fase del proyecto, que están relacionados al sistema hidráulico. Una quinta modificación relacionada al cambio del sistema de riego fue rechazada. Con ello se habría elevado el costo por encima de los 900 millones. Osorio insiste en que solo autorizará 107 millones de incremento, pero la concesionaria ha solicitado que el gobierno central asuma el costo por 110 millones de soles.

El pedido está siendo evaluado por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero los congresistas de Arequipa, liderados por Justiniano Apaza, han solicitado al presidente de la República, Martin Vizcarra, no autorizar este cambio de modelo tecnológico y, más bien, utilizar esos recursos para reparar los túneles y canales de la primera etapa del proyecto.

Apaza señala que, de darse el cambio en el sistema de riego, podría encarecer el proyecto y elevar el costo de las parcelas, hoy fijadas a US$5,500 por hectárea, así como el precio del agua, cuya tarifa es de US$ 85O por hectárea al año. Lo real es que los trabajos están detenidos, a estas alturas del año y aún no queda claro el futuro de este proyecto.

Variante de Uchumayo con retraso

La Variante de Uchumayo ha sido la obra por la que más críticas le han llovido a Yamila Osorio. Desde la Contraloría, pasando por los congresistas, transportistas, obreros y hasta los ciudadanos, han criticado su demora. Y es que la obra ha sido un dolor de cabeza por el embotellamiento que se genera en esta vía principal de acceso a la Ciudad Blanca.

El proyecto se ideó en la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides. Comprendía hacer una intervención en los 5.2 kilómetros de carretera, entre puente San Isidro y Vía de Evitamiento. La vía pasaría a tener ocho carriles, dos intercambios viales y tres puentes. El primer tramo se culminó a pocos días de culminada la gestión de Guillén y demoró 13 meses.

Aunque la obra se consideró innecesariamente ostentosa, Yamila Osorio decidió continuarla y culminar el tramo II y III de la carretera, con el apoyo del gobierno nacional. Sin embargo, no pudo hacerse inmediatamente, porque los expedientes estaban incompletos y mal diseñados. También surgieron inconvenientes con los predios que estaban dentro del esquema del proyecto y que no habían sido expropiados completamente.

Una vez superadas esas trabas se empezaron las obras. La buena pro del tramo III fue otorgada a la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA), cuestionada también por haber estado consorciada con Odebrecht. Los trabajos demandarían un plazo de 11 meses a un costo de S/119 millones. Sin embargo, el retraso era evidente, la empresa se vio envuelta en problemas judiciales y perdió liquidez. El gobierno regional decidió resolver el contrato porque la obra había quedado abandonada.

“Obviamente resolver un contrato fue difícil. Había bajado el ritmo de ejecución, no había el residente, faltaba materiales, debía a proveedores y trabajadores. El plazo contractual culminaba el 2 de febrero. Si continuaba así, la culminación iba ser en julio”. De esta manera explicaba el gerente la decisión de anular el contrato.

El gobierno regional decidió culminar el proyecto por administración directa y acudió a la minera Southern para obtener los materiales que necesitaban para terminar el proyecto. También ejecutó las cartas de fianza del contrato para recuperar S/34.38 millones para la obra.

En opinión del ingeniero civil, Luis Becerra Stock, coordinador del Programa Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo, la decisión del GRA no fue la más acertada, pues la experiencia demuestra que las entidades públicas demoran en ejecutar obras.

Cabe mencionar que la respuesta de la constructora fue negar que haya existido un abandono de la obra por parte del residente. También hicieron acotación de que la obra sí contaba con la dirección técnica respectiva. Ya solicitó un arbitraje.

El gobierno regional se prepara para afrontar un proceso arbitral y no formar parte de esa estadística en la que el Estado gana solo el 24.8% de los arbitrajes en los que es demandado.

Por otro lado, constantes visitas de la Contraloría, promovidas por la congresista Alejandra Aramayo, encontraron diversas observaciones en la obra, además del evidente retraso.

Por último, el gerente general ha dicho que entregarán la obra culminada al 100% en agosto próximo, lo que comprende tanto el tramo II y III. Asimismo, antes de que concluya la gestión, harán entrega del expediente del VI tramo que corresponderá una ampliación del puente San Isidro a ocho carriles.

Vía Arequipa – La Joya incierto

Este espinoso proyecto también volvió a reactivarse durante la gestión de Yamila Osorio. En el 2014, el Ministerio de Economía y Finanzas lo había declarado inviable tras destaparse una presunta colusión entre funcionarios de Juan Manuel Guillén y las contratistas Clothos y Epypsa.

Puente en la vía Arequipa – La Joya, uno de los componentes que más problemas ha traído al proyecto, sigue con observaciones.

En setiembre de 2017, se firmó el contrato con el consorcio La Joya II, conformada por la empresa italiana Pizzaroti y la peruana Eralma, para la construcción del puente de la autopista Arequipa – La Joya.  Luego de un mes del acuerdo, los trabajos no arrancaban. Otra obra de Yamila caía en retraso. La empresa no podía empezar las labores porque no se había seleccionado aún a la empresa supervisora.

Al respecto, el gerente general  manifestó que la obra no ha tenido interrupciones desde octubre e incluso plantean reprogramaciones en los plazos para que la obra sea entregada al término de la gestión. Cabe mencionar que la obra tiene un plazo de ejecución de 17 meses y representa una inversión de S/ 107 millones.

Pero aún faltaría por ejecutar el túnel, un intercambio vial a la altura de La Joya y el asfaltado de la carretera que va desde Yura hasta La Joya. Sobre estos componentes restantes, Rodríguez ha manifestado que buscarán ejecutarlos a través de una iniciativa privada que autofinancie esta fase. La meta es entregar el contrato antes de que acabe la gestión.

No obstante, el consejero por Arequipa, Henry Ibáñez, manifestó que a la fecha no se conoce con certeza el avance de la obra. Mencionó que el Gobierno Regional de Arequipa no ha brindado la información de la integridad que representa el proyecto, lo cual resulta preocupante, pues se desconoce si actualmente hay un retraso. Dijo que pedirá informes al área competente para verificar los avances reales del proyecto.

Cierto es que las autoridades prefieren ser recordadas por sus obras más importantes cuando acabe su mandato. Juan Manuel Guillén lo hizo a trompicones y hoy afronta juicios penales por ello, aunque solo logró entregar el Puente Chilina, inútil hasta el momento por falta de otros componentes como las vías de acceso. A la gobernadora Yamila Osorio solo le quedan escasos meses para escribir su nombre en la historia de nuestra ciudad. La mayoría de pronósticos no es optimista.

The post ¿Cuál será el legado de Yamila al terminar su periodo en el GRA? appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/07/22/cual-sera-el-legado-de-yamila-al-terminar-su-periodo-en-el-gra/feed/ 0
Presidenta de fiscales es cuestionada por trabajadores de Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2018/07/20/presidenta-de-fiscales-es-cuestionada-por-trabajadores-de-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2018/07/20/presidenta-de-fiscales-es-cuestionada-por-trabajadores-de-arequipa/#respond Fri, 20 Jul 2018 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=21574 Trabajadores del Ministerio Público de Arequipa aseguran que cometió dos faltas: inconducta funcional y peculado. Por su parte, Miriam Herrera, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores, manifestó que existen intereses para perjudicar su dirección en el cargo. El sindicato de trabajadores del Ministerio Público la denunció ante la Fiscalía Suprema de Control Interno. También, […]

The post Presidenta de fiscales es cuestionada por trabajadores de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
Trabajadores del Ministerio Público de Arequipa aseguran que cometió dos faltas: inconducta funcional y peculado. Por su parte, Miriam Herrera, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores, manifestó que existen intereses para perjudicar su dirección en el cargo.

El sindicato de trabajadores del Ministerio Público la denunció ante la Fiscalía Suprema de Control Interno. También, ante el cuestionado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Trascendió que la denuncia sucedió en mayo, sin embargo no prosperó, aunque involucra a empresas investigadas.

Ministerio Público. Foro por el Día de la Mujer.

Para los trabajadores, Herrera habría caído en un supuesto nepotismo y habría roto también las normas internas de la fiscalía para celebrar el Día de la Mujer.

“YO PUSE DE MI BOLSILLO”

El pasado 8 de marzo, era el Día de la Mujer. Para celebrarlo, la gestión de Miriam Herrera trasladó a las damas, trabajadoras y fiscales, a un local incautado tiempo antes por el delito de lavado de activos.

Local incautado a Andrea Tapia alias “Tía Pocha”, acusada por lavado de activos.

Asimismo, para llegar al local, utilizaron dos buses del Gobierno Regional. También, llevaron material de la fiscalía. Sin embargo, el reglamento interno prohíbe ausentarse del Ministerio Público en horas laborales.

Bus que trasladó a trabajadoras y fiscales.

La presidenta de fiscales señaló que tenían permiso desde la primera hora de la tarde. No obstante, desde las 10:00 horas, los buses del GRA trasladaron a las trabajadoras y fiscales al local incautado.

Herrera insistió, según información de un medio local, que participarían en un foro que motivara la fuerza social de la mujer. Además, «todo ha salido de mi bolsillo», subrayó.

Isabel Mendoza, subgerenta de Administración y Finanzas, no coincidió con esta versión. Contó que en el local las trabajadoras y las fiscales recibieron la manicura gracias al bolsillo de la presidenta. No obstante, los masajes fueron cortesía de Rímac Seguros, el maquillaje de Clínica Montalvo y las clases de karate cortesía del sobrino de Miriam Herrera (Michael Ramírez).

Trabajadoras de la fiscalía esperando su manicura.

Masajes gracias a Rímac Seguros.

Clases de karate gracias al sobrino de Miriam Herrera.

LA OTRA DENUNCIA

Días antes del homenaje a la mujer, el 26 de febrero, el Ministerio Público recibió donaciones de Cerro Verde y del Terminal Internacional del Sur (Tisur). Ambas empresas han sido investigadas por diversas causas.

Añadió que de la minera recibieron sillas y mesas. De Tisur, cien anaqueles para colocar folios. No obstante, mencionó que no existe ningún conflicto de interés. Más bien, se quejó porque el gobierno no les da presupuesto suficiente para estas necesidades.

NOTA RELACIONADA

http://elbuho.pe/2018/07/16/presidenta-de-fiscales-de-arequipa-sobre-guido-aguila-regalo-solo-fue-una-gentileza/

The post Presidenta de fiscales es cuestionada por trabajadores de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2018/07/20/presidenta-de-fiscales-es-cuestionada-por-trabajadores-de-arequipa/feed/ 0