Arequipa, una región con ingresos significativos por canon y regalías mineras, ha recibido alrededor de 1.500 millones de soles durante una década. No obstante, solo se ha ejecutado aproximadamente la mitad de este monto,
"Ya hay la base legal. Entonces lo que queremos es que ellos paguen". En septiembre, Sedapar indicó que el monto adeudado es de 3 mil 112 millones de dólares.
El alcalde de este distrito indicó que el objetivo de la reunión con la minera es "firmar convenios específicos para así trabajar en proyectos de agua, educación, salud, desarrollo social, entre otros".
“Y a la Policía también llamo la atención de que realmente, que no estén tratando de parcializarse con los mineros ilegales", indicó Rubén Taipe Solís, representante de fundo Quebrada Gloria.
Trabajadores de la minera están siendo afectados por disposiciones que se dieron en otro contexto relacionadas con cambio de horario de las jornadas laborales y negativa de elección de comités
El distrito que recibió el mayor monto fue Yarabamba, con 135 millones de soles. La razón es que las jurisdicciones que se encuentren dentro de la zona de impacto del yacimiento minero, son las más beneficiadas con estos pagos.
El 13 de agosto Cerro Verde pagó S/ 1,040 millones de deuda, que había sido impugnada años atrás. Los burgomaestres esperan que este dinero regrese a la región.
“Será una mesa de trabajo de 2 a 3 horas, específicamente técnico para analizar los proyectos y el financiamiento que van a recibir. Lo que se apruebe en esa reunión será publicado mediante decreto de urgencia”, indicó el premier Bellido.
La comitiva de alcaldes también lograron dialogar brevemente con el presidente de la República, Pedro Castillo, quien se comprometió a aplicar la Ley de Regalías Mineras, para que la distribución se ajuste a la ley.
“Es un tema de justicia, los recursos que recién ha pagado Cerro Verde deben ser invertidos en Arequipa. Estoy seguro que los congresistas de Arequipa y nuestro gobernador van a apoyar en este pedido”.
El pago corresponde a los procesos de fiscalización realizados por la SUNAT por el Impuesto Especial a la Minería y el Régimen de Regalías Mineras, así como sus respectivas multas por los períodos tributarios 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.
El poeta solo tomó un ejemplar de su libro y, antes de marcharse declaró a viva voz: "A los señores de la minería, vayan a limpiarse el hocico con otras personas"
Los monitoreos participativos ambientales son una obligación de las empresas con actividades extractivas, a la que se comprometen como parte de su programa de vigilancia ambiental.
Estos monitoreos son la única vía para que la población pueda intervenir en la vigilancia ambiental de las operaciones mineras, pero Cerro Verde lleva a cabo estos procesos de manera reservada e irregular. Así, de un total de 3115 firmas de las actas de monitoreo ambiental participativo efectuados por Cerro Verde entre los años 2013 y 2019, solo el 18% corresponde a ciudadanos de los distritos con potencial impacto por su operación