- Publicidad -
Home Noticias Nacional Gobierno a través del Midis obliga al INEI a usar método que...

Gobierno a través del Midis obliga al INEI a usar método que podría maquillar cifras de la pobreza

Fuentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática advierten de la injerencia del Ejecutivo al imponer el indicador Alkire-Foster susceptible a la manipulación de datos

La pobreza en el Perú podría tener cifras maquilladas, de acuerdo a expertos que denunciaron la imposición de un indicador por parte del Midis al INEI. Foto: UNDiario
- Publicidad -

Mediante las disposiciones complementarias de un Decreto Supremo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), publicado el 27 de julio del 2023, el gobierno habría impuesto al INEI el indicador Alkire – Foster para medir la pobreza que, según los expertos es catalogado como susceptible a la manipulación de datos.

Este método propuesto por la Universidad de Oxford, es para algunos miembros de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza -órgano dependiente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-, “arbitrario y sintético” y puede prestarse al maquillaje de cifras.

Según Infobae, dos fuentes del INEI –quienes pidieron mantener su anonimato­- para declarar a Bloomberg Línea, refirieron que “el indicador Alkire – Foster agrupa diversas dimensiones como salud y educación en un solo resultado, generando datos reduccionistas”.

- Publicidad -

Según explicaron, esto engloba en una sola dimensión indicadores diversos como la población sin alcantarillado y la tasa de inasistencia escolar. Sin desglosar detalles específicos de cada uno. Pese a esto, dicen las fuentes, “el uso de este indicador ha sido avalado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)”. Que niega cualquier injerencia y defiende su transparencia.

Método no permite identificar brechas específicas en áreas cruciales

Expertos como Javier Herrera, director de investigación en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo y docente visitante en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consideran que “reducir todo a un solo número es inconveniente. Para diseñar políticas públicas efectivas, pues no permite identificar brechas específicas en áreas cruciales como salud, educación o vivienda”.

Cabe informar que el INEI, a través de su Comisión Consultiva, habría rechazado la propuesta del Midis. Esto porque consideran que excluye indicadores esenciales como la anemia y la desnutrición infantil.

Y es más, para implementar esta herramienta refieren que se habría obligado al equipo consultivo a apresurar la redacción del informe final. El que inicialmente tenía una fecha de cierre para diciembre de 2023.

Herrera Zúñiga dijo que “si el Midis asume esta tarea, habría un resquebrajamiento de las funciones estadísticas que actualmente tiene el INEI. Y permitiría al Ejecutivo actuar como juez y parte, abriendo la posibilidad de manipular cifras a su conveniencia”, es decir, “cifras alternas” de la pobreza.

Esta denuncia se suma a la advertida por el jefe del INEI, Peter Abad, cuando desde el Ejecutivo se intentó ocultar los datos sobre el incremento de la pobreza. Esto, en mayo de este año. En ese momento, Abad denunció que el primer ministro Gustavo Adrianzén dio una orden “expresa” para retrasar la difusión de los resultados del informe de pobreza de 2023.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

- Publicidad -
Salir de la versión móvil