- Publicidad -
Home Red de Medios Regionales del Perú Pasco: Denuncian construcción ilegal de carreteras en el Bosque de Protección San...

Pasco: Denuncian construcción ilegal de carreteras en el Bosque de Protección San Matías San Carlos

- Publicidad -

En una reunión sostenida en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, Pasco, los representantes de diversas instituciones de la provincia, solicitaron a la congresista Magaly Ruiz, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, que, desde su despacho solicite al Gobierno Regional de Pasco información sobre la situación de las carreteras ilegales en el interior del Bosque de Protección San Matías San Carlos, ANP integrante de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka Yanesha (Bioay). 

La solicitud fue presentada oficialmente por el biólogo Sandro Chávez, gerente del consorcio Kowen Antami, que tiene a su cargo el contrato de Administración del Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) y del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH), ambas ubicadas en la Bioay. 

La congresista Ruiz viajó hasta Oxapampa a escuchar las principales demandas de la zona para ver la mejor forma de abordarlas y encontrar soluciones eficientes. “El cambio climático tiene varios elementos que promueven la emisión de gases de efecto invernadero, y la deforestación es uno de ellos, por lo tanto, la deforestación contribuye seriamente al cambio climático. 

- Publicidad -

Según el Banco Mundial, los bosques desaceleran el cambio climático y aumentan la resiliencia, y la gestión sostenible de los paisajes rurales puede reducir la presión sobre los bosques, más aún, en un país donde el 70% son bosques”, inició Chávez.

Carreteras ilegales y maquinarias amenazan el Bosque San Matías San Carlos, facilitando actividades ilícitas como el narcotráfico. (Foto: Archivo Kowen Antami)

Carreteras ilegales y narcotráfico

En ese contexto, continuó, las ANP también cumplen un rol respecto a la lucha contra el cambio climático. El caso del BPSMSC que es un área natural protegida que está siendo amenazada, en las fotos se observa maquinarias que se usan para la construcción de carreteras que benefician a invasores, pues en esos sectores no existen comunidades indígenas. 

“Esto es ilegal y contribuye a la aparición de actividades ilícitas como el narcotráfico, entre otras. Según estudios, el nivel de pérdida del Bosque San Matías San Carlos en la actualidad es de más de 11.552 hectáreas; hasta el 2000 era solamente la mitad”, precisó el biólogo. 

En ese sentido, “lo que queremos es que, desde su despacho, señora congresista, pueda usar una de sus prerrogativas, que es la fiscalización, y solicite al Gobierno Regional de Pasco y a la Municipalidad Provincial y municipalidades distritales, que le informen cuál es la situación de estas carreteras ilegales (…) y qué acciones están realizando para evitar que se construyan de manera ilegal en un área natural protegida, lo cual está prohibido”, dijo. 

Al finalizar, el gerente de Kowen Antami señaló que la siguiente semana se presentará ante el despacho de la congresista Ruiz todo el expediente sobre el caso de carreteras ilegales en el BPSMSC.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Autor

- Publicidad -
Salir de la versión móvil