Elecciones Congresales 2020: ¿Qué nos espera?, ¿quiénes podrán postular?

Destacados>Análisis

Horas después del mensaje a la Nación en que Martín Vizcarra anunciaba la disolución del Congreso, se publicaba en el diario oficial El Peruano el decreto supremo que confirmaba el cierre del parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones congresales. El 26 de enero del 2020 es la fecha fijada para que los peruanos escojamos a nuestros nuevos representantes en el Poder Legislativo.

Los plazos

Sin embargo, los nuevos legisladores solo completarán el periodo vigente hasta julio del 2021. Es decir, ocuparán una curul por poco más de 12 meses. La convocatoria a elecciones cuenta con el respaldo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que inició el proceso de Elecciones Congresales 2020 este 1 de octubre.

No obstante, se trata de un llamado que toma a contrapié a varias organizaciones políticas inscritas o con la intención de hacerlo. Según el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, existen 24 partidos políticos con inscripción vigente que podrían presentar planchas. De estas, seis tenían participación en el parlamento disuelto: Fuerza Popular, Partido Aprista, Acción Popular, Contigo, Alianza Para el Progreso y Frente Amplio.

¿Quiénes pueden llegar al Congreso?

Aunque aún no existe pronunciamiento formal del JNE, se sabe que quienes participaron del parlamento disuelto no podrán volver a postular para el periodo complementario. Así, los abogados especialistas en derecho electoral, José Tello Alfaro y Alejandro Rospigliosi, consideraron que los legisladores cesados están impedidos de participar en el proceso.

https://elbuho.pe/2019/10/arequipa-de-que-lado-estuvieron-los-parlamentarios-arequipenos-en-la-disolucion-del-congreso/

Lo intempestivo de la convocatoria, sumado a la falta de nuevos cuadros, deja a los partidos en problemas de cara a la elección. El saliente Justiniano Apaza Ordóñez (Frente Amplio), consideró que no existen nuevos líderes que puedan reemplazar a Arequipa. En ese aspecto, hizo un mea culpa e indicó que no se forjó nuevos cuadros en los partidos vigentes. El otro problema es el del plazo de gestión. Un tiempo tan corto puede desanimar a quienes busquen hacer carrera en política.

En un breve sondeo, prácticamente ningún partido de esos 25 habilitados, está activo en este momento. Los congresistas salientes no podrían volver a postular; y las experiencias recientes, han desanimado a otros tantos. Entre los congresistas anteriores. Por ejemplo, Juan Carlos Eguren está comprometido en el caso Lava Jato, la cooperativa PrestaPerú, entre otros casos

Mientras que el analista político Gonzalo Banda consideró que el nuevo parlamento debería ser de transición. En su opinión, quienes deberían postular son personas con gran calidad moral e intención de reformar el Congreso.

Arequipa congresistas disolución congreso

No obstante, también existe temor por quienes puedan alcanzar una curul. Principalmente, personas comprometidas en investigaciones fiscales en busca de inmunidad parlamentaria. Un escenario que ya se evidenció en los últimos años. Por ejemplo, es el caso del prófugo Edwin Donayre, quien aprovechó la inmunidad para huir de una sentencia en última instancia.

Temas pendientes antes de elecciones

La disolución llega con otros temas pendientes, ahora de parte del JNE. Las últimas reformas electorales aún no se han ajustado o reglamentado en la institución. Así, se descartarían las elecciones primarias abiertas y simultáneas. También está en entredicho la obligatoriedad de que todos los partidos presenten candidaturas parlamentarias.

Asimismo, se obviarían algunas normativas vigentes que retrasarían el calendario hasta el 26 de enero. Normalmente, un proceso electoral debe convocarse con 365 días de anticipación. Pero ahora solo se cuenta con 118 días, lo que obliga al JNE a ajustar sus plazos.

Finalmente, también existen problemas para la participación de los peruanos en el extranjero. Por ejemplo, según Fernando Tuesta Soldevilla, en las recientes modificaciones se omitió un texto en la Ley Orgánica de Elecciones que dejaría sin votar a los connacionales en otros países.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube