La Revolución y la Tierra: parte de la historia mínima del Perú

Cultural>Cine

«La Revolución y la Tierra» es un documental capaz de capturar de manera artística un pasado político que ha marcado una revolución cultural en el país en las últimas cinco décadas.

Fue ganadora del fondo para la producción de largometrajes documentales del Ministerio de Cultura (DAFO) en el 2016. Esta obra audiovisual, dirigida por Gonzalo Benavente Secco, ha combinado herramientas periodísticas con la magia del arte cinematográfico.

Un documental que conduce por la historia peruana, pero con diferentes puntos de vista. Son proporcionados por reconocidos sociólogos, antropólogos, historiadores, extrabajadores de los grandes hacendados, campesinos explotados, incluyendo a cineastas y periodistas.

La historia involucra a Juan Velazco Alvarado, en un antes, durante y un después de su régimen y su propuesta de Reforma Agraria. La cinta logra encapsular en una hora y media un contraste entre un Perú que se encontraba hambriento de justicia social, enfrentado a una postura social en la que «el indígena era considerado como un ser inferior, no desarrollado y con predisposición a vivir en la ignorancia». Entre un Perú que sintió que la puerta que abrió el general fue el peor error de la historia peruana, ya que ese empoderamiento al campesino se convirtió en un movimiento que enlutó al país durante los 80 y cuyas heridas siguen sangrando; y un Perú que pudo haber sido sometido a una dictadura comunista si es que la Reforma Agraria no hubiera disminuido la tensión social, a tiempo, antes que Sendero Luminoso capitalizara ese descontento.

La Revolución y la Tierra y su proceso creativo

La cinta rescata, al mismo tiempo, la historia del cine peruano. A través de las películas que se hicieron sobre éste y otros acontecimientos relacionados, se retrata sabiamente aquellos lugares que fueron cunas de explotación agrícola. Un ejemplo es la Casa Hacienda Huando ubicada en Huaral, que actualmente es un atractivo turístico. La música utilizada y compuesta, se interpone dándole certeros detalles que conmueven y emocionan

Pero, sin duda, la recopilación investigativa que se llevó a cabo para poder vestir las entrevistas se llevan el mayor reconocimiento. Extractos de documentales producidos en Estados Unidos, en Latinomérica y en Perú, consiguen otorgar al espectador una visión, desde diversos ángulos, sobre los movimientos sociales y culturales del país en los últimos cincuenta años.

La necesidad de conocer nuestra historia

Este tipo de obras invitan a los espectadores a enfrentarse a un tema incómodo. Felizmente el equipo de producción que acompañó a Gonzalo, pudo con el reto.

El material audiovisual también ha sido un gran reconocimiento al cine peruano. Obras como Runan Caycu y Kuntur Waqachana, documentales que retrataron en su momento al mismo dirigente campesino cusqueño, Saturnido Huillca Quispe y otros. Altamente recomendable.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube