Concurso Literario>Crónica Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/concurso-literariocronica/ Sat, 14 Dec 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Concurso Literario>Crónica Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/concurso-literariocronica/ 32 32 Chinchero girls http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/chinchero-girls/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/chinchero-girls/#respond Sat, 14 Dec 2019 00:00:00 +0000 Crónica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/chinchero-girls/ Magaly es dueña de una inquietante belleza andina. Sabe hilar, tejer y teñir con productos naturales, como todas las mujeres de su pueblo

The post Chinchero girls appeared first on El Buho.

]]>
Trabajo ganador de la categoría Crónica en la VI Edición del Concurso Literario «El Búho», 2015.Autor: Leandro Espinoza.

Leandro Espinoza

Magaly es dueña de una inquietante belleza andina. Sabe hilar, tejer y teñir con productos naturales, como todas las mujeres de su pueblo. Su padre, de nombre Ciriaco, es un humilde campesino que vive orgulloso de su hija, y cuando regresa del campo le suele traer retoños de eucalipto y hojas de chillka para que ella los convierta en el tinte verde de la esperanza

A principios del siglo XXI dos niñas ambulantes ofrecían souvenirs a los gringos por las callejuelas de Chinchero. Las respuestas que recibían en inglés eran como los quintis, veloces colibríes que no podían atrapar.  Se sentían frustradas porque necesitaban de aquel dinero que los turistas gastan con cautela; hasta que una amable abuelita extranjera, rubia y de piel blanca, señaló un bordado que llevaba una de las niñas y dijo: “Ohhh its a hummingbird”. Era la avecilla suspendida frente a una flor, era la primera palabra de un nuevo idioma que capturaron de inmediato.

Descubrieron un nuevo juego: perseguir, escuchar y aprender de los guías de turismo cusqueños para incrementar su vocabulario inglés. Sentadas en colegiales carpetas de madera habían dominado su segundo idioma, el español.  Y al calor del hogar sus primeras palabras fueron quechuas. Entraron a la adolescencia con una espectacular fluidez trilingüe que podrían usar en Cusco, Madrid y Nueva York sin despeinarse.

Una de esas niñas, Magaly Quispe Llihuac hoy tiene 18 años y vende diversas prendas de vestir y decorativas en una gran tienda-taller de su pueblo.  Recuerda con mucho cariño a su profesora de secundaria Lourdes Condori, del colegio alternativo Yachay de Chinchero.  Con ella perfeccionó su inglés básico.  Jamás utilizo el mendicante “one dollar” para dirigirse a un extranjero.  Cuando tiene a un gringo frente a un gran telar de pared le dispara un “two hundred dollars”, tras darle detalles sobre la mercancía que justifican su precio. Siempre en inglés le suelta la rebaja en “one hundred ninety for you only” entre sonrisas cómplices. Y cuando la venta está hecha lo despide con el amable “nice to meet you”.

Magaly es dueña de una inquietante belleza andina. Sabe hilar, tejer y teñir con productos naturales, como todas las mujeres de su pueblo. Su padre, de nombre Ciriaco, es un humilde campesino que vive orgulloso de su hija, y cuando regresa del campo le suele traer retoños de eucalipto y hojas de chillka para que ella los convierta en el tinte verde de la esperanza, también flores de ccolli para que elabore los amarillos de la alegría.

La segunda niña de nuestra historia es Sthefany Huanca Quispe y hoy es una espigada joven de 21 años.  Una de sus tías, fue de las primeras en vestirse con las ropas tradicionales de Chinchero para vender por las calles del Cusco, y fue quien la estimulo para que aprenda una tercera lengua.  No le bastaron sus clases de inglés en el colegio emblemático Clorinda Matto de Turner durante la secundaria.  Acudió a un instituto de idiomas cusqueño y lo pagó con su trabajo.

Su familia hace tiempo dejó la venta ambulatoria de souvenirs, ahora es propietaria de una de las veinte tiendas-talleres que existen en Chinchero, la “Cuidad del Arco Iris”, a 28 km del Cusco; la tierra de Mateo Pumacahua que promete crecer cuando aterricen grandes aviones llenos de turistas en su próximo aeropuerto internacional. Vendrán las oportunidades y las chicas del pueblo lo saben.  Sthefany mira al cielo profundo, como pintado con el tinte azul que extrae de las plantas de quintacucho y sonríe llena de confianza a la espera de las naves de acero, las que pronto pasarán sobre la centralista Lima sin detenerse, directamente hacia el ombligo, the button, el puputi del mundo.

Por ahora, a partir del mediodía y cuando el inti comienza su descenso hacia otro sunset anaranjado, como pintado con el musgo de roca llamado cacasunko, las tiendas-talleres se agitan, porque pronto llegarán los buses llenos de turistas a visitar el palacio de Túpac Inca Yupanqui, parcialmente oculto por un templo colonial.  Luego, apenas por quince minutos, los gringos empezarán a comprar y hay que atenderlos hasta que los cercanos apus Salcantay, Verónica y Sogay pinten sus laderas con el morado del aguaypille.

Las chicas se preparan para una interesante exhibición.  Van a presentar una síntesis de su arte textil. La lana cruda de carneros, llamas y alpacas está allí. Primero la van a lavar con la raíz molida del arbusto sajtana, un detergente natural que además les sirve como champú personal. Aseguran que además previene la caída del cabello, desaparece la caspa más tenaz y evita las canas.

Luego mostrarán todos los granos, musgos y hasta insectos; todas las hojas, flores, raíces y semillas de donde extraen sus tintes completamente naturales para el proceso de teñido.  La cochinilla, la ya conocida y valiosa plaga de los tunales es la estrella de los insumos con sus 24 tonalidades de rojo.

Tras pintar la lana, la fijarán con jugo de limón, tierra volcánica o qollpa.  Si quieren degradar alguna tonalidad echarán mano a la piedra lumbre.  Y cuando sea necesario darle brillo al color, siempre habrá un hermanito menor de diez años para proporcionar sus orines.

En las tiendas-talleres ya no se trata solamente de vender souvenirs o prendas andinas tradicionales.  El objetivo es exhibir una cultura textil, mostrarla al mundo.  Si en algún momento de la historia el rebelde Manco Inca incendió Chinchero para evitar que se abastezcan las tropas españolas, hoy se construye una imagen de laboriosidad andina, rica y renovada, para el asombro del visitante extranjero que no viene a saquear.

Y les pregunto si tienen tiempo para el amor. ¿Acaso ya empezaron a tejer y bordar algunos chalecos varoniles para regalarlos como dote a sus futuros esposos, como manda la tradición en las novias de Chinchero?

Un rubor natural colorea violentamente sus cachetes. Sus labios, apenas pintados con un toque de rosado cochinilla, reconocen que hay por ahí pretendientes.  Pero casarse no está en sus planes, menos quedar embarazadas.  No piensan aun usar la sal de Maras para variar la tonalidad de sus objetivos personales.  Prefieren pensar en el emprendedor ejemplo de Nilda Cañallaupa, una comerciante chincherana que hace veinte años instaló una de las primeras tiendas-taller, se llenó de éxito y ganó dinero. Hoy vive en Lima y viaja cuando quiere por el mundo. Personas como esa legendaria mujer son sus referentes.

Magaly y Sthefany llevan nombres extranjeros para evitar la discriminación en su propio país. Respetan la decisión de sus padres de no llamarlas como princesas incas y agradecen que el cura del pueblo no las bautizara con los retorcidos nombres del santoral.

Las dos Chinchero Girls no son una excepción, como ellas hay muchas más por su pueblo y por todo el Cusco. Son una nueva raza de chicas del Sur Peruano que visten polleras negras con orgullo y muestran su inteligencia superior sin vanidad.  Ya descubrieron que no existen los límites. Convertidas en internautas prosiguen el  juego de los idiomas, ahora en francés, alemán o mandarín.

The post Chinchero girls appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/chinchero-girls/feed/ 0
Sabiduría indígena y cambio climático http://localhost:8000/elbuho/2019/12/06/sabiduria-indigena-y-cambio-climatico/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/06/sabiduria-indigena-y-cambio-climatico/#respond Fri, 06 Dec 2019 00:00:00 +0000 Crónica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/06/sabiduria-indigena-y-cambio-climatico/ Lo que fue el Hay Festival Arequipa 2017

The post Sabiduría indígena y cambio climático appeared first on El Buho.

]]>
Crónica: Sabiduría indígena y cambio climático

Trabajo ganador de la categoría Crónica en el VII Concurso Literario «El Búho», 2018.

Autor: Santiago Pérez-Wicht Meza

Jueves 9: El primer evento titula simplemente Literatura y es una conversación con el escritor irlandés Michael Collins. El sol de la tarde cae sobre el gran jardín interior de una casona antigua. Las sillas rodean los árboles, y al fondo, sobre el verde, una habitación similar a un teatro; dos sillones negros y plumas de madera cuelgan del techo: el primer escenario del festival. Collins es escritor y atleta. La entrevistadora lo define como ultra runner. Término extraño, pienso¬, parece el nombre de serie de un cyborg y no un oficio.

                Collins nos cuenta que la perspectiva del atleta le sirvió para enfrentar la literatura. Cuando era joven, en Irlanda, corría más allá de los límites del pueblo y miraba las cosas desde fuera, como un outsider. El acto de correr le permitió aprender a observar a la distancia y esa misma perspectiva es la base que sostiene su creación literaria. Luego nos dice: «You see violence in a family, you see priests… religious… strange things in religion».

                ¿Qué ha visto Collins en la Irlanda de su infancia? ¿Por qué partió a Estados Unidos y no quiso volver? Es como si la literatura le quemara y no quisiera estar junto al fuego. Insiste en la necesidad de perspectiva al crear: «I think for a writer you need perspective». Lo imagino de niño, huyendo del sacerdote al padre y del padre al sacerdote. «In english they say: the loneliness of the long distant runner». La soledad del fondista. En ese sentido, el novelista (Collins) y el fondista (Collins) son uno y el mismo. Me voy y me siento extraño, rígido, como si fuera un árbol.

                El siguiente evento que elegí es una conversación sobre genética en un pequeño teatro de un centro cultural. Igual: sillones, plumas, una disposición repetida que invita al diálogo sincero y llano, como dos amigos en una sala. Pronto el teatro se llena. Es curioso el interés de la ciudad por la genética, pienso, entonces ingresa la entrevistadora acompañada de Miguel Pita, el genetista español invitado.

                 Comienza la charla y Pita dice: «En el fondo las dudas sobre genética son dudas que nos interesan a todos porque hablan de nuestra vida. […] La genética es nuestro manual de instrucciones, lo inmutable, nuestra esencia. Ahí hay un secreto que explica gran parte de lo que somos». Luego plantea que los genetistas saben que somos primos de las plantas y los animales y se siente una súbita incomodidad en el aire. «La vida se creó una vez. Todos venimos de un mismo origen». Una mosca aletea a mi alrededor y sólo pienso que comparto con ella 60% de mi genética.

                Viernes 10: Ingreso a una bóveda de sillar y veo a dos mujeres sentadas sobre un pequeño escenario. La charla lleva por título Siendo indígena: cultura, historia y autodefinición, y forma parte del primer eje temático. Lee Maracle es una escritora indígena canadiense; Ángela Chislla Palomino es secretaria de la Organización nacional de las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú. El tema de la conversación será la identidad. Miro las paredes estrechas y el cielo abovedado, ¿cómo cabrá la identidad en esta pequeña bóveda? En eso, la entrevistadora pregunta a Lee: «How do you define yourself?».

                Lee, mujer grande de cabellos canos, nos cuenta que el tema nunca fue un problema de niña. Cuando los ingleses la forzaron a ir a un residential school, como a los otros niños nativos, recién sintió que su identidad podía ser un inconveniente: «Do you wear feathers?, people would say. […] The question of identity becomes important to others, not to me. They need to know». Siento que Lee es una cultura viva y agónica luchando a diario por el derecho de permanecer en el mundo.

                Por la tarde asisto a un evento inquietante: La cuenta atrás: ¿Tenemos futuro en la tierra? Esta vez no será una conversación sino una conferencia. Alan Weisman es un periodista especializado en el tema del medio ambiente. Ha visto el ártico descongelándose; la cuenca amazónica manchada de petróleo; las estepas fértiles de Ucrania, tierra natal de su padre, afectadas por la radiación de Chernóbil.

                Presenta varios datos, el primero, chocante: «Cada año hay alrededor de 85 millones de seres humanos más en el mundo. […] Cada cuatro días y pico agregamos un millón de personas más al planeta. Pues no me parece sostenible». Para Weisman, la sobrepoblación es el problema ambiental más grande de todos; dice que sino hubiera sobrepoblación tal vez no habría ningún otro problema del cual preocuparse. Y entonces, ¿qué? Algunos pensamientos comienzan a conectarse: la genética, los pueblos indígenas, la sobrepoblación del planeta. Salgo, la noche es clara y puedo ver la luna. 

                Sábado 11: Teatro Municipal. La conferencia titula Sabidurías indígenas; así, en plural. No están los sillones negros de siempre en el escenario, sólo un gran ecran, un pedestal y un micrófono. Wade Davis, escritor, antropólogo y fotógrafo canadiense, aparece de pronto. Es un hombre grande, de cabellos canos y con aire de viajero. Me parece un Hemingway de las ciencias sociales. Davis nos dice que ha recorrido el mundo, del Perú al Tíbet, estudiando y fotografiando sociedades indígenas y recogiendo en sus escritos sabiduría ancestral, rescatando así la etnósfera de la humanidad, esa red cultural construida por nuestra especie.

                Acompaña su ponencia con una muestra fotográfica estampada en el ecran: comunidades indígenas de todas partes que Wade ha podido conocer y fotografiar. Dice: «Every culture by definition is a unique answer to a fundamental question: what does it mean to be human and alive?». Está hablando de Lee, de Ángela. Luego afirma que la pregunta ha sido contestada en las 7000 lenguas de la humanidad. El recorrido es más que alucinante. En poco más de una hora Davis nos permite ver en sus imágenes la historia de una especie, la nuestra, mientras habla sobre el valioso conocimiento recogido en cada comunidad indígena visitada.

                Veo en el programa que Davis estará en un evento llamado Ciencia: más extraña que la ficción, donde hablará de sus experiencias como antropólogo. El evento comienza en poco tiempo así que debo apurarme. Salgo del teatro, doblo la esquina y veo a Wade, unos metros por delante, caminando apresurado. Sin duda vamos al mismo sitio. 

                El teatro del Cultural es el marco de la charla. Davis nos cuenta que en 1982 fue enviado a Haití con un propósito específico: hallar la fórmula de la droga que sería, al menos hipotéticamente, la causante de la zombificación. Establece contacto con un sacerdote vudú que accede a darle los ingredientes de la poción a cambio de muchos dólares americanos. Así, Wade regresa a Nueva York con una maleta que contenía cráneos y huesos humanos, pescado seco, serpiente seca: los ingredientes de la poción zombie. No lo creo. Me toco la frente pues creo que deliro un poco. Miro a mi alrededor, creo que todos deliramos un poco.

                Llega la noche. Javier Cercas tal vez sea la cereza del postre. El Municipal está lleno y los libros del autor agotados. Mejor dejo a Cercas definir su propia literatura: «Mis libros tienen una característica y es que además de contar una historia o varias historias, se cuenta también, y de manera principal, el propio proceso de hacerse la historia». Era inevitable terminar hablando de la madre del autor ya que los libros de Cercas son, digamos, novelas de no ficción o testimoniales. Durante la ronda de preguntas un valiente alza la mano: «Sobre la búsqueda de la verdad, de las verdades concretas de las familias; mi pregunta es: ¿por qué contarlo?, ¿no les alcanzaría con un terapeuta?».

                Domingo 12:          El Hay va terminando y la Gala de Poesía es el cierre del festival. El evento se realiza en el patio interno de una casona colonial. El sol cae en el horizonte y unas llamaradas rojas invaden el cielo de Arequipa. Todos los asientos están ocupados así que la gente se apoya sobre la paredes blancas de sillar. El marco cautiva. Nueve poetas de todo el mundo reunidos en un mismo escenario leyendo su poesía. Cada uno a su modo: algunos de pie, otros sentados. Cada uno en su lengua: en español, en inglés, en neerlandés, en hebreo.

                Tal vez, es muy pronto para sacar conclusiones pero no dejo de pensar en los ejes temáticos (sabiduría indígena y cambio climático) y en la frase de Davis: la esperanza reside en la severidad de la crisis. Al salir, una chica me obsequia un bolso de tela del Hay. Es perfecto para guardar mis recuerdos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Sabiduría indígena y cambio climático appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/06/sabiduria-indigena-y-cambio-climatico/feed/ 0
Pródigo del Tiempo http://localhost:8000/elbuho/2019/11/14/prodigo-del-tiempo/ http://localhost:8000/elbuho/2019/11/14/prodigo-del-tiempo/#respond Thu, 14 Nov 2019 00:00:00 +0000 Crónica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/11/14/prodigo-del-tiempo/ Seudónimo: Escarabajo Duis volutpat euismod erat, at aliquet nisl consequat sit amet. Etiam eu massa lectus. Aenean vel justo sed nibh accumsan maximus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed quis aliquam ligula. Curabitur feugiat est eros, ultricies egestas nunc hendrerit at. Nulla ullamcorper sem at erat tristique, et tempus lectus convallis. Pellentesque […]

The post Pródigo del Tiempo appeared first on El Buho.

]]>
Seudónimo: Escarabajo

Duis volutpat euismod erat, at aliquet nisl consequat sit amet. Etiam eu massa lectus. Aenean vel justo sed nibh accumsan maximus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed quis aliquam ligula. Curabitur feugiat est eros, ultricies egestas nunc hendrerit at. Nulla ullamcorper sem at erat tristique, et tempus lectus convallis. Pellentesque in dui egestas, porttitor libero at, rutrum diam. Proin suscipit pretium feugiat.

Etiam pulvinar eros pretium turpis luctus, a lacinia purus volutpat. Mauris aliquet fermentum massa, sit amet porta augue sodales pharetra. Ut quis tellus mattis augue pretium malesuada. Maecenas mauris augue, aliquet non aliquam et, commodo ac tortor. Nullam efficitur nulla sit amet elit vestibulum cursus id aliquet tortor. Etiam commodo tellus sed odio tincidunt, id iaculis ligula sodales. Nulla pellentesque ipsum eu faucibus consectetur. Cras felis magna, sodales id tincidunt nec, pellentesque nec ex.

The post Pródigo del Tiempo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/11/14/prodigo-del-tiempo/feed/ 0