Cultural>Libros Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturallibros/ Mon, 23 Dec 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Cultural>Libros Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturallibros/ 32 32 Ecos de la Feria de Frankfurt http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/#respond Mon, 23 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/ La Feria del libro más importante de Europa en el testimonio de la autora

The post Ecos de la Feria de Frankfurt appeared first on El Buho.

]]>
Por: Teresa Ruiz Rosas

Me recuerda el poeta argentino Edgardo Dobry, el tercer sábado de octubre en Frankfurt, que una vez le preguntaron al editor Jorge Herralde, en una entrevista, cuál era su imagen del paraíso; y él respondió: La Feria del Libro de Frankfurt. Edgardo acaba de participar en un conversatorio en torno al 80º aniversario de Filosofía y poesía de María Zambrano, escrito en su exilio de Morelia, en México.

“Recuerdo que la primera vez que me acerqué a la feria, hace 20 años, se vaticinaba con una mezcla de pánico y dolor la muerte del libro impreso”

Escritor Karl Ove Kanusgard. Foto: Difusión Feria de Frankfurt

Luego, voy al stand de Anagrama para darles el abrazo de 50° aniversario editorial a Lali Gubern y a él; y Jorge me dice: “Ya ves, querida amiga, que nunca he faltado”. Silvia Sesé, la nueva directora de la editorial, está dichosa con la noticia del Nobel 2018, que había quedado pendiente y se otorga a la escritora polaca Olga Tokaszuk, cuya novela Los errantes tienen ellos en prensa. Una obra híbrida de géneros, que reivindica la capacidad de mantenerse en movimiento. No es casual, pues, que la escritora se hallase on the road, en una autopista alemana que la conducía de Berlín a la ciudad wesfala de Bielefeld, cuando a su teléfono móvil entró una llamada de la Academia Sueca para darle la buena nueva.

La versión española de Los errantes es de la traductora polaca Agatha Orzeszek Sujak, mi antigua profesora de ruso en la Universidad Autónoma de Barcelona, para completar la cábala de esta visita a la Feria del Libro que se ufana de ser “el lugar más interesante del mundo”. Cifras al canto: 7.450 expositores de 104 países y más de 300 mil visitantes, un 8 % más que el año pasado y récord de ventas en la librería del Pabellón del país invitado de honor, Noruega, sobre el cual dice también el balance final, que nunca hubo tanto público en el Pabellón. Datos estos que me alegran sobremanera, si recuerdo que la primera vez que me acerqué a la feria, hace 20 años, se vaticinaba con una mezcla de pánico y dolor la muerte del libro impreso… Que no, que, pese a todo pronóstico e invasión audiovisual de lectura de longitud de un tweet, no pasarán… No nos dejaremos robar aquel objeto maravilloso que acompaña a la humanidad desde el siglo XV. En esta edición de la feria, el foco del debate está más en contenidos que en soportes; se discute, por ejemplo, sobre el futuro de la edición en la era del autoritarismo político y religioso.

Este año, la Feria ha organizado una gala de literatura con autores de renombre internacional, claro, pero que escriben en inglés (a excepción de la noruega Maja Lunde) con lo cual vuelvo a constatar la fascinación sin límite que hay en Alemania por aquella lengua… Entonces aparece el gentleman Ken Follett y no puede ocultar una especie de vergüenza ajena que le produce el rechazo de cierta mayoría del Reino Unido a la Unión Europea, en donde Follett tiene legiones de lectores en todas las lenguas que la habitan. Mientras que junto con Kate Moos y otra celebridad británica va a viajar a Madrid, París y Berlín; a decir a los europeos, simplemente, cuánto los quieren. Su literatura, insiste, se nutre del ser europeo.

Por eso le sorprende ser tan exitoso en China o Brasil y para ello tiene una respuesta: los personajes de sus novelas viven situaciones de gran peligro; y se enamoran, eso conmueve en cualquier latitud.

La autora de la nota en el stand de Anagrama con el editor Jorge Herralde y el poeta Edgardo Dobry

Por último, el broche de oro es la casi octogenaria escritora canadiense Margaret Atwood, la hoy popular autora de El cuento de la criada, cuyo laconismo al responder arranca entusiastas aplausos. Después de 1989, dice, por ejemplo, la gente creyó que la historia universal había terminado; de ahí en adelante la vida consistiría en shopping hasta el final de los tiempos.

Noruega (patria de nuestra querida cineasta Marianne Eyde, homenajeada en el último Festival de Cine de Lima por su trayectoria) no solo está en el foco de la Feria, sino que -tal los efectos colaterales de Frankfurt- a lo largo de un año se presenta en diversas manifestaciones culturales. El escritor más celebrado es Karl Ove Knausgård; él ha inaugurado en Düsseldorf una muestra de Edvard Munk curada por él mismo. Además, ha dado el discurso de inauguración de la Feria junto a su joven colega Erika Fatland.

Erika, por cierto, le ha recordado a la distinguida concurrencia que los escritores también están acogotados con impuestos, hipotecas y diversos pagos y ha deseado con un juego de palabras, que en la feria no solo se acuerden anticipos (Vertragsvorschüsse) astronómicos para unos pocos, sino que se cierren numerosos contratos (Vertragsabschlüsse) de publicación para beneficio de los autores, traductores y demás implicados. Entonces, ovación general.

Karl Ove Knausgård habla del lento y duradero efecto como atributo de la literatura, tanto en la historia como en la mente de cada lector, y hace un repaso desde Lucrecio hasta Hölderlin. No duda en soltar la pregunta del millón: ¿somos nosotros, los hijos de la revolución digital, los primeros que seremos devorados por ella?

Y el diálogo del director general de la feria, Jürgen Boos, es con Knausgård, bajo un título tan provocador como el autor: “En lucha con la ficción, el arte de escribir literatura hoy”. Boos confiesa que hace años espera ese momento, el de poder conversar en público con su admirado autor.

Cuando le pregunta cómo hizo para convencer a su editor de un proyecto de tanta envergadura (más de cuatro mil páginas) como es su novela autobiográfica de seis tomos, Min Kamp, Mi lucha, traducida entretanto a una treintena de idiomas, Knausgård, con una mezcla de sencillez y modestia en todo momento, explica que él era ya un escritor establecido y premiado en Noruega cuando propuso Min Kamp, después de haber estado cuatro años tratando de hallar la forma en que escribiría sobre su padre (de hecho el primer volumen se titula en español La muerte del padre). De lo contrario, jamás habría sido posible publicar Mi lucha.

Knausgård también es editor. Después del éxito de su segundo volumen autobiográfico, fundó una pequeña editorial, Pelikan, para publicar a un amigo y, en general, libros que le hayan gustado mucho y quiera compartir con el lectorado noruego. De hecho, ha publicado a más escritoras que escritores en Pelikan. Proverbial su paciencia para firmar no solo sus libros, sino fotografías, prospectos y lo que los entusiastas le pidiesen…

España, que será invitado de honor en 2021 en la Feria, ha llevado a Frankfurt también al gran poeta Antonio Gamoneda, quien conversa con Manfred Boes en el Instituto Cervantes en torno a la traducción: “Cuando yo digo que la traducción de poesía es imposible”, así Gamoneda, “añado inmediatamente: hay que traducir poesía”. Así, me voy muy feliz de Frankfurt, pensando que pocos días antes, en Barcelona, la editorial Animal Sospechoso del colombiano Juan Pablo Roa, especializada en poesía, cuyo volumen de ventas no le permite ir a Frankfurt, me ha encargado traducir al español al gran poeta húngaro János Pilinszky, cuyo centenario será, precisamente, en 2021.

Síguenos en www.elbuho.pe.  

Además, búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Ecos de la Feria de Frankfurt appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/feed/ 0
Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/#respond Sun, 15 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/ Se obtendrá un catálogo digital de los más de 23 mil ejemplares de su fondo bibliográfico, algunos de los cuales datan del siglo XVI

The post Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca appeared first on El Buho.

]]>
El Convento de la Recoleta en Arequipa, cuenta con una hermosa biblioteca que guarda libros desde los siglos XVI al XX. En vista de su importancia como aporte histórico y cultural, sus representantes firmaron un convenio con la Universidad Católica San Pablo, que les permitirá catalogar y digitalizar los libros de su biblioteca.

Se trata de uno de los conventos más antiguos del Perú. Su construcción data de 1648. Quien visita la Recoleta por primera vez, puede quedar impresionado en cada uno de sus ambientes. Pero sobre todo por su biblioteca. El valioso acervo bibliográfico de más de 23 mil ejemplares se pondrá en manos del Centro de Estudios Peruanos (CEP) para su investigación.

«A través de Enrique Briceño, jefe de la biblioteca, se viene desarrollando la catalogación de la biblioteca del Convento. Se trabajarán más proyectos que permitan potenciar tan importante sitio patrimonial»

Pamela Cabala-directora del CEP de la UCSP

Convento de la Recoleta y su «Infiernillo»

Esta biblioteca es rica en manuscritos, cartas, memorias, documentos y mapas de incalculable valor histórico. Entre sus joyas bibliográficas se cuenta un ejemplar de 1674 de “El Quijote de la Mancha”, y un documento de 1494.

El «Infiernillo» un lugar prohibido para cualquier visitante, alberga bajo llave cerca de 5 mil libros que fueron prohibidos por la iglesia en su momento.

También es posible ver grandes Cantorales o libros de coro de grandes dimensiones 50 cm. x 70 cm., elaborados en pergamino donde se escribían los salmos que se cantaban durante la liturgia.

Algunos libros tienen la marca de fuego, una señal carbonizada colocada principalmente en los márgenes de los libros mediante un instrumento metálico, práctica común en la España de inicios del siglo XVI.

Esta es la única biblioteca en Arequipa que posee libros incunables, escritos a mano, antes de la aparición de la imprenta. Visitar el museo es darse un paseo por una pequeña parte de nuestra historia, local y la de la humanidad.

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

The post Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/feed/ 0
El sur peruano y su historia regional http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/#respond Sat, 14 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/ “Desarrollo de la empresa y la industria en la región sur”, es un estudio breve sobre la evolución industrial de Arequipa y Cuzco en el periodo 1890 a 1930

The post El sur peruano y su historia regional appeared first on El Buho.

]]>
Reseña de: Monsalve Zanatti, Martín (Editor). Historia económica del sur peruano. Lanas, minas y aguardientes en el espacio regional. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2019. 447 pp.

Portada libro Historia del sur peruano

Autor: Carlos Garaycochea / Economista e historiador

Este libro presenta una acertada iniciativa de las instituciones editoras al compilar un conjunto de artículos de historia económica sobre el sur peruano. Sigue en la línea de una publicación similar sobre la región norte del país, aparecido hace dos años. Consta este nuevo volumen de nueve artículos, referidos a diferentes sectores y territorios dentro de esta vasta región.  Han sido escritos por nueve autores y una autora, principalmente arqueólogos e historiadores. En la introducción del libro se describe el contenido de cada capítulo. También se ha incluido una breve glosa de los diez autores que participan.

Lo primero que cabe señalar es lo positivo que significa plantear un libro de historia regional, en una historiografía nacional en la que “lo regional” está conformado mayormente por monografías de nivel departamental, provincial y urbano. Del mismo modo, no es una tarea fácil definir lo que es el “sur andino” desde la perspectiva histórica. En el libro se sugiere que se trata de una región cuyos pilares son lo político y lo económico. Este concepto, sin embargo, es muy limitado.

Los historiadores de temas regionales con frecuencia usan el criterio de los límites administrativos con sus modificaciones –desde las corregimientos e intendencias, hasta los departamentos y ‘regiones’ actuales–, con sus correspondientes estadísticas y mapas. Arqueólogos y lingüistas prefieren usar espacios en los que “mapean” las evidencias que van encontrado, respecto de los elementos culturales que las conforman y aglutinan.

Pero en el fenómeno económico hay que tener en cuenta que el punto de partida se encuentra en el territorio y sus características: los recursos naturales y los sistemas ambientales que contiene, así como las formas de organización social que sus habitantes han ido desarrollando. Entender la región “sur andina” parte de conocer las implicancias del gran macizo de volcanes y montañas andinas que la vertebran y que, por un lado, tiene las cuencas de la Amazonía y del lago Titicaca y, por el otro, las grandes cuencas de los ríos Ocoña, Colca, Chili y Tambo y otros menores. Pero también por la distribución desigual y diversa de recursos y ecologías.

El libro tiene el mérito de presentar diferentes perspectivas y enfoques disciplinarios centrados en la historia económica, lo que permite formular un boceto de las interconexiones económicas que se han ido formando en esta región. Es decir, tanto en los temas y lugares que se mencionan, como en aquellos que están ausentes, al final, se reconoce una trama de articulaciones económicas. Así se describen algunos productos que implican posibles circuitos de intercambio vinculados a los Inca y, anteriormente, a Tiwanaku y, en el tiempo colonial, la plata de Potosí, los viñedos de Vítor y Moquegua y, ya en el tiempo republicano, las lanas.

Pero, asimismo, esta visión holística que surge del libro nos hace ver algunas ausencias que vale la pena mencionar, como las articulaciones en diferentes direcciones de los caminos prehispánicos: las conexiones hacia las cuencas del Urubamba y el Madre de Dios, ya establecidas en tiempos incaicos y con antecedentes Wari y Tiwanaku. También los desplazamientos de algunos productos como la chonta, la coca o el oro, que luego continuarán en la economía colonial.

También se puede mencionar la ausencia en el libro de la mención a las conexiones económicas del Cuzco con las poblaciones de la cuenca del río Apurímac, incluyendo Abancay y Andahuaylas, espacio con el que ha estado tradicionalmente articulado. Otra ausencia significativa en esta historia económica es la del núcleo Arica-Tacna, con sus articulaciones económicas entre el Altiplano con la Costa y el comercio marítimo durante varios siglos, inclusive hasta 1930.

Las historias del libro tienen un sesgo de temas relativos a Arequipa. Esto podría explicarse por la mayor generación de producto final de esta subregión, pero ello contradice la intención explicita de una historia regional que reconoce todos los actores regionales históricos, que al final se resumen en lo que ocurre en el presente. En toda la obra el Cuzco aparece de manera muy tenue, como también ocurre –para los siglos XIX y XX– con el núcleo Juliaca-Puno.

También hay que hacer una breve reflexión sobre la importancia de los movimientos demográficos históricos dentro de la región y, en particular, desde la década de 1940, en que se inician con intensidad los cambios en la relación urbano-rural de la población, con su consiguiente impacto en los mercados laborales y de consumo y, por ende, en la evolución económica regional. La expansión económica de ciudades como Arequipa, Ilo y Tacna no se explicarían sin examinar cuidadosamente los movimientos demográficos. Este es un tema que no ha sido tratado.

Hay dos excelentes artículos: los de Kendall Brown, “Economía del sur peruano colonial” (capítulo 2) y Nils Jacobsen, “Ciclos cambiantes de materias primas, internacionalización limitada y productividad restringida: La economía del sur peruano, 1821-1932” (capítulo 3), que analizan periodos interesantes del sur andino, desde que surge la plata de Potosí hasta la inserción a comienzos del siglo XIX del capitalismo industrial. Los artículos de Brown y Jacobsen se complementan con la visión que describe y analiza Nicanor Domínguez sobre el altiplano puneño, “Circuitos comerciales y mineros durante los siglos XVI al XVIII en Puno” (capítulo 5).

Estos temas son un buen punto de partida para llegar a otros aspectos indispensables para entender los procesos económicos y sociales de esta región en su perspectiva histórica y que, por desgracia, no se desarrollan en esta obra. Nos referimos a la tenencia de la tierra, el sistema de haciendas y la explotación de la mano de obra indígena, desde la mita de Potosí hasta la coca y lana en el siglo XX. Es también mirar el Ferrocarril del Sur no como un adorno en el paisaje de la cuenca del río Chili, sino como la enorme inversión que fue y que determinó lo esencial de la articulación económica del Cuzco, Puno y Arequipa con el “resto” del mundo, a partir de fines del siglo XIX. Explica exportaciones físicas de productos, pero también ingresos monetarios fiscales y privados. Este proceso económico no es ajeno ni separable de las rebeliones de campesinos en Puno, del crecimiento del mercado del aguardiente, ni del crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa, al menos en la primera mitad del siglo XX.

El último capítulo “Desarrollo de la empresa y la industria en la región sur”, es un estudio breve sobre la evolución industrial de Arequipa y Cuzco en el periodo 1890 a 1930, muy ilustrativo de los tibios intentos de iniciar una industrialización en esos departamentos. Se menciona, pero no se desarrolla, el modelo de las ‘corporaciones’ y ‘juntas de desarrollo’, que intentaron desde la década de 1960, en todos los departamentos del sur, un esquema fallido de industrialización por sustitución de importaciones. En ese mismo ámbito está la gigantesca inversión estatal en el proyecto Majes, que hasta ahora no produce ningún retorno.

Finalmente, resalto el juicio del compilador: se trata de la región más consolidada del país. En efecto, la lectura del libro nos da un atisbo de ello. Pero también lo interesante que ha de ser comparar esta situación regional, y su perspectiva, con regiones vecinas en las fronteras con Bolivia y Chile. La lectura del libro permite comenzar a imaginar una región sur andina más vigorosa en el futuro y también es una guía para las nuevas investigaciones de historia regional que esperamos esta obra motive.

(Publicado en Noticias Ser)

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post El sur peruano y su historia regional appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/feed/ 0
«Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/#respond Thu, 12 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/ "Estación Delirio" es la nueva novela de Teresa Ruiz Rosas, que se presenta en Arequipa esta noche

The post «Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural appeared first on El Buho.

]]>
«Noviembre de 1984, Estación Central de Stuttgart. Anne Kahl, secretaria de una famosa clínica psiquiátrica, encabeza una caravana de mujeres que pronto abordarán distintos trenes que las llevarán a todos los rincones de Alemania. Anne ha asumido la misión de embarcarlas y, en buena cuenta, de liberarlas. Se trata de una operación clandestina, pues son pacientes muy delicadas del Doktor Curtius Tauler, quien les dio de alta siguiendo un tratamiento poco convencional. Para Anne, una artista oculta, la liberación de las mujeres adquiere la estatura de una obra secreta; una performance que difumina los límites entre la razón y la locura. Años después, la escritora Silvia Olazábal rememora los pasos de Anne, su gran amiga»

Así resume la editorial Literatura Random House la trama de «Estación Delirio», la nueva novela de Teresa Ruiz Rosas, que se presenta en Arequipa este viernes en el Cultural Peruano Norteamericano.

Portada de Estación Delirio

«Con una prosa riquísima y una sensibilidad exquisita, Teresa Ruiz Rosas narra las vidas de Anne y Silvia en Europa y el Perú. Investiga los vínculos más profundos de la amistad y reflexiona sobre aquellos actos que cambian para siempre un destino; todo ello para componer una novela bellísima sobre el delirio del arte: revolucionario y transgresor, hondo y personal, como el valioso libro que el lector tiene entre manos». Así continúa la presentación de la trama de esta nueva entrega de la escritora, hija mayor del poeta José Ruiz Rosas.

Sobre la autora

Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956) es escritora de ficción y traductora literaria. Ha publicado las novelas El copista (Finalista Premio Herralde de Novela y del Premio Tigre Juan para primeras novelas) La falaz posteridad (nominada al Premio de la Ciudad de Siegburg en su versión alemana) La mujer cambiada, Nada que declarar (Mención Honrosa de la Bienal de Novela Premio Copé) y Nada que declarar. El libro de Diana. Su relato Detrás de la Calle Toledo obtuvo el Premio Juan Rulfo del Instituto Cervantes de París y Radio France Internationale. Su obra cuentística de tres décadas, asimismo premiada, ha sido reunida en el volumen El color de los hechos. Algunas de sus ficciones han sido traducidas al alemán, neerlandés, inglés e italiano. De entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de W.G. Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgach. «Estación Delirio» es su última publicación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post «Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/feed/ 0
Nobel Pamuk sobre Biblioteca Regional MVLL: es un «tesoro invaluable e histórico» http://localhost:8000/elbuho/2019/11/10/nobel-pamuk-sobre-biblioteca-regional-mvll-es-un-tesoro-invaluable-e-historico/ http://localhost:8000/elbuho/2019/11/10/nobel-pamuk-sobre-biblioteca-regional-mvll-es-un-tesoro-invaluable-e-historico/#respond Sun, 10 Nov 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/11/10/nobel-pamuk-sobre-biblioteca-regional-mvll-es-un-tesoro-invaluable-e-historico/ El Premio Nobel de Literatura consideró a Vargas Llosa como un "ícono mundial de la literatura"

The post Nobel Pamuk sobre Biblioteca Regional MVLL: es un «tesoro invaluable e histórico» appeared first on El Buho.

]]>
El Premio Nobel de Literatura 2006, Ferit Orhan Pamuk, visitó la biblioteca personal del Premio Nobel de Literatura 2010 y arequipeño, Mario Vargas Llosa.

Pamuk

Pamuk, nacido en Turquía, participa del Hay Festival 2019 que se realiza en nuestra ciudad. Quedó maravillado con la gran cantidad de textos que ha donado Vargas Llosa como un gesto de desprendimiento y amor a su tierra natal.

Pamuk es autor de «El castillo blanco», «El libro negro», «Nieve», «La mujer de pelo rojo», entre otros épicos libros. Dijo sentirse feliz por conocer la ciudad donde nació Vargas Llosa. También consideró importante la labor del Gobierno Regional de Arequipa a través de la Biblioteca en la conservación de lo que él denominó un «tesoro invaluable e histórico».

https://elbuho.pe/2019/11/arequipa-farid-kahhat-analiza-el-anticomunismo-en-latinoamerica/

El Premio Nobel de Literatura consideró a Vargas Llosa como un «ícono mundial de la literatura», cuya obra sirve de inspiración para las nuevas generaciones de escritores.

La visita a la biblioteca Mario Vargas Llosa fue guiada por el director de la misma, Juan Carlos Barberena. Explicó que la biblioteca alberga 28 mil libros y otros 5 mil que llegarán próximamente.

Asimismo, Barberena señaló que durante la última visita en julio pasado, el Nobel arequipeño anunció que también donará sus diplomas y reconocimientos obtenidos alrededor del mundo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Nobel Pamuk sobre Biblioteca Regional MVLL: es un «tesoro invaluable e histórico» appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/11/10/nobel-pamuk-sobre-biblioteca-regional-mvll-es-un-tesoro-invaluable-e-historico/feed/ 0
«Entre Arequipa y la historia»: homenaje a Eusebio Quiroz Paz Soldán http://localhost:8000/elbuho/2019/10/09/entre-arequipa-y-la-historia-homenaje-a-eusebio-quiroz-paz-soldan/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/09/entre-arequipa-y-la-historia-homenaje-a-eusebio-quiroz-paz-soldan/#respond Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/09/entre-arequipa-y-la-historia-homenaje-a-eusebio-quiroz-paz-soldan/ El libro es una reunión de 20 artículos incluyendo dos obras notables de Eusebio Quiroz, reconocido historiador con un inmenso amor por su ciudad, Arequipa.

The post «Entre Arequipa y la historia»: homenaje a Eusebio Quiroz Paz Soldán appeared first on El Buho.

]]>
Fue un homenaje al reconocido historiador arequipeño Eusebio Quiroz Paz Soldán. La presentación del libro «Entre Arequipa y la Historia» estuvo llena de recuerdos y menciones al historiador. Se hizo un recuento, no solo de su trayectoria como profesional, sino también como maestro, amigo y principalmente como ciudadano ilustre de la ciudad.

eusebio quiroz

El libro es una reunión de 20 artículos divididos en 5 temas: semblanzas, apuntes críticos, trazos (4 caricaturas) entrevistas y dos obras fundamentales del doctor Eusebio Quiroz.

https://elbuho.pe/2017/08/eusebio-quiroz-no-creo-tiempo-pasado-fue-mejor-la-vida-cambio/

Hijo predilecto de Arequipa

El subgerente de Educación y Cultura, Nilo Cruz, estuvo presente en la presentación. Señaló que este es un libro de un personaje que es muy querido para Arequipa, como figura pública para la cultura arequipeña. Además, comentó que se le hizo la entrega de la distinción de «Hijo predilecto de Arequipa». La entrega fue en su domicilio, en una ceremonia muy privada.

«Hace falta difundir la figura y la obra de Quiroz Paz Soldán. Conozcan un poco más de quién fue y es Eusebio»

Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura
https://elbuho.pe/2015/02/eusebio-paz-soldan-fue-reconocido-por-el-congreso-de-la-republica/

Presentación del libro

Carlos Rivera, editor del libro, mencionó que éste es un homenaje a uno de los más reconocidos personajes de Arequipa que han trascendido en la memoria de la ciudad. Lo describió así:

“Un hombre noble además de toda su inteligencia y sabiduría, un arequipeño ilustre desde los libros y con el corazón en la mano y los abrazos para todos”

Carlos Rivera, editor del libro.

Agradeció a todos los participantes en este trabajo que le tomó aproximadamente dos años. Como por ejemplo, Juan Carlos Valdivia Cano, Raúl Vargas, Rommel Arce, Paola Donaire, Helard Fuentes, entre otros, cuyos textos encontramos en el libro. Además de a la sociedad minera Cerro Verde que ayudó a la publicación del libro.

También participó de la presentación Eduardo Ugarte y Chocano. Él recordó cuando ambos asistían al colegio San Francisco y comentó que lo tiene en su memoria como el estudiante de secundaria destacado por el liderazgo que exhibía.

Posteriormente sus recuerdos son de él en la universidad, donde tampoco pasó desapercibido. Mencionó que cualquier arequipeño metido en las letras, historia y periodismo en aquel entonces, no se podía librar de Eusebio Quiroz.

“Para Arequipa ha sido más que el intelectual, más que el profesional, más que el historiador. Es un ciudadano real. Alguien que ha cumplido con su ciudad desde todos los lados en los que ha estado“

Eduardo Ugarte y Chocano, gestor cultural.
https://elbuho.pe/2014/02/rendiran-homenaje-a-eusebio-quiroz-paz-soldan/

Eusebio Quiroz, historiador arequipeño

Eusebio Quiroz Paz Soldán nació el 26 de noviembre de 1940, cuando Arequipa acababa de celebrar su cuarto centenario de fundación. Estudió en el colegio San Francisco de Asís.

En 1956 ingresó a la UNSA a la Facultad de Letras con especialización en Historia. En 1976 alcanzó el grado de doctor. Su labor y sus investigaciones han merecido numerosas distinciones. Sin embargo, su amor por la Ciudad Blanca es lo que lo ha convertido en un personaje de renombre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post «Entre Arequipa y la historia»: homenaje a Eusebio Quiroz Paz Soldán appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/09/entre-arequipa-y-la-historia-homenaje-a-eusebio-quiroz-paz-soldan/feed/ 0
Santos libros Vol. 2: Ganadores de los Incentivos Económicos para la Cultura http://localhost:8000/elbuho/2019/10/07/santos-libros-vol-2-ganadores-de-los-incentivos-economicos-para-la-cultura/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/07/santos-libros-vol-2-ganadores-de-los-incentivos-economicos-para-la-cultura/#respond Mon, 07 Oct 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/07/santos-libros-vol-2-ganadores-de-los-incentivos-economicos-para-la-cultura/ Con el lema ¡alabados sean los libros hoy y siempre!, la editorial independiente Aletheya se hizo acreedora al primer lugar de los Incentivos Económicos para la Cultura 2019 del Ministerio de Cultura

The post Santos libros Vol. 2: Ganadores de los Incentivos Económicos para la Cultura appeared first on El Buho.

]]>
Santos Libros vol. 2, acaba de ganar el primer lugar en el concurso Incentivos Económicos para la Cultura 2019 del Ministerio de Cultura. Un grupo independiente de jóvenes arequipeños, amantes de los libros, ganaron la suma de 29 mil soles. Serán usados exclusivamente en su proyecto: «Festival por el libro y la lectura».

santos libros vol 2

Santos libros fue una iniciativa que surgió por el mes del libro de la Editorial Independiente Aletheya, en el 2018. Su motivación fue la de fomentar el hábito de la lectura en la población arequipeña. El objetivo es utilizar, como herramienta fundamental, la interacción activa entre escritores y pobladores.

El proyecto fue bien recibido por la población, ya que su propuesta no solo incluía conferencias y ventas de libros, sino visitas a colegios, institutos y universidades; recitales de poesía; narración de cuentos, show de títeres y concursos en redes sociales.

https://elbuho.pe/2019/10/combate-de-angamos-teatro-libre-con-la-marina-de-guerra/

Santos libros, ¡Alabados sean los libros hoy y siempre!

El proyecto ganador «Festival por el libro y la lectura», estuvo a cargo de jóvenes comunicadores, escritores y editores (Sol Farah Luna Castillo y Ruhuan Huarca Llamoca). La Categoría de Programaciones Culturales Vinculadas al Libro en Ferias, Festivales y Librerías, le dio luz verde al proyecto arequipeño.

santos libros vol 2

La segunda edición está programada para el 2020. Los organizadores aseguran que no solo contarán con actividades similares a las de otros años, sino que descentralizarán las actividades culturales en la ciudad, con la Feria de Editoriales Independientes “Abril un libro” y el I Encuentro de Editores y Editoriales Independientes del Sur.

El Festival también contará con la presencia de invitados internacionales de Chile y México, los mismos que compartirán su experiencia en torno al libro y la cultura

El Festival se llevará a cabo en abril del próximo año y se espera que la actividad sirva para concientizar sobre la importancia del libro y la lectura para el bien de la sociedad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Santos libros Vol. 2: Ganadores de los Incentivos Económicos para la Cultura appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/07/santos-libros-vol-2-ganadores-de-los-incentivos-economicos-para-la-cultura/feed/ 0
Lorena Álvarez, Umberto Jara y Pedro Cateriano participarán en la FIL http://localhost:8000/elbuho/2019/10/03/lorena-alvarez-umberto-jara-y-pedro-cateriano-participaran-en-la-fil/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/03/lorena-alvarez-umberto-jara-y-pedro-cateriano-participaran-en-la-fil/#respond Thu, 03 Oct 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/03/lorena-alvarez-umberto-jara-y-pedro-cateriano-participaran-en-la-fil/ El Parque Libertad de Expresión de Arequipa, convertido en el espacio ideal para difundir la lectura, el arte y la cultura en la ciudad

The post Lorena Álvarez, Umberto Jara y Pedro Cateriano participarán en la FIL appeared first on El Buho.

]]>
La Feria Internacional del Libro de Arequipa (FIL Arequipa) continúa su programación en el Parque Libertad de Expresión de Arequipa, convertido en el espacio ideal para difundir la lectura, el arte y la cultura en la ciudad.

FIL

Hasta el 8 de octubre recibirá a reconocidos escritores y personajes, entre ellos el exministro Pedro Cateriano y los periodistas Lorena Álvarez y Umberto Jara. Ellos presentarán sus últimas publicaciones editadas por Editorial Planeta.

Conoce el detalle de las presentaciones en la FIL

Sábado 5 de octubre:

  • Presentación del libro “Primero Muerta”

Autora: Lorena Álvarez

Sinopsis: Un thriller periodístico que recrea los feminicidios más mediáticos ocurridos en los últimos años en el país

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio 1

https://elbuho.pe/2019/09/hay-festival-del-7-al-10-de-noviembre-con-reconocidos-invitados/

Domingo 6 de octubre:

  • Presentación del libro “Te sigo a todas partes”

Autor: Umberto Jara

Sinopsis: La pasión de millones, la ambición de algunos. Una investigación periodística de Umberto Jara.

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio 1

  • Presentación del libro “El caso García”

Autor: Pedro Cateriano

Sinopsis: Los hallazgos de corrupción más escandalosos del primer gobierno aprista

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio 2

Lunes 7 de octubre:

  • Presentación del libro “Te sigo a todas partes”

Autor: Umberto Jara

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio 1

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

The post Lorena Álvarez, Umberto Jara y Pedro Cateriano participarán en la FIL appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/03/lorena-alvarez-umberto-jara-y-pedro-cateriano-participaran-en-la-fil/feed/ 0
FIL Arequipa volvió después de cuatro años http://localhost:8000/elbuho/2019/09/29/fil-arequipa-volvio-despues-de-cuatro-anos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/29/fil-arequipa-volvio-despues-de-cuatro-anos/#respond Sun, 29 Sep 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/29/fil-arequipa-volvio-despues-de-cuatro-anos/ La feria acoge a 30 librerías, editoriales, distribuidoras de libros y otras empresas del rubro. Se alistaron dos auditorios para los conversatorios y presentaciones de publicaciones de diversos autores.

The post FIL Arequipa volvió después de cuatro años appeared first on El Buho.

]]>
Desde el 26 de octubre se desarrolla en el parque Libertad de Expresión, en Umacollo, la Feria Internacional del Libro (FIL) Arequipa. La feria se organiza después de cuatro años, cuando fue promovida por la Asociación Artequipa.

FIL

En esta oportunidad, la FIL es organizada por el promotor cultural Gonzalo Ávila con el aporte de varias entidades privadas. La Feria se desarrolla con una nutrido programa que irá hasta el próximo 8 de octubre.

La FIL acoge a 30 librerías, editoriales, distribuidoras de libros y otras empresas del rubro. Se alistaron dos auditorios para los conversatorios y presentaciones de publicaciones de diversos autores.

En sus dos primeros días presentó varias novedades. Entre ellas el libro «Peruanos de segunda mano» de Yero Chuquicaña, y «Crímenes en Lima» del periodista Carlos Paredes. Además, a Pablo Montoya desde Colombia, con su último libro “La sed del ojo”.

El viernes fue la presentación del libro «El laberinto de los endriagos» del escritor arequipeño Hugo Yuen Cárdenas, mientras que este sábado se presentará la poeta ecuatoriana Ana Minga Macas con su libro “La hora del diablo”. La presentación de Hugo Coya, autor de “Polvo en el viento”, fue suspendida por causas de fuerza mayor.

Para los próximos días se anuncia la presentación de la nueva edición del libro «El caso García» de Pedro Cateriano. Y a la periodista Rafaella León con su éxito editorial «Vizcarra, un poder en construcción».

La programación completa de la FIL puede consultarse aquí:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post FIL Arequipa volvió después de cuatro años appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/29/fil-arequipa-volvio-despues-de-cuatro-anos/feed/ 0
La FIL vuelve con más de 100 actividades culturales http://localhost:8000/elbuho/2019/09/13/la-fil-vuelve-con-mas-de-100-actividades-culturales/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/13/la-fil-vuelve-con-mas-de-100-actividades-culturales/#respond Fri, 13 Sep 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/13/la-fil-vuelve-con-mas-de-100-actividades-culturales/ En el regreso de la FIL participarán más de 25 editoriales y librerías a nivel local, nacional e internacional y habrá casi cien actividades culturales

The post La FIL vuelve con más de 100 actividades culturales appeared first on El Buho.

]]>
La Feria Internacional del Libro (FIL) regresa para quedarse. Así lo manifestó Gonzalo Ávila, coordinador general del evento que tendrá lugar en el parque Libertad de Expresión del 26 de setiembre al 8 de octubre. Participarán más de 25 expositores entre editoriales, distribuidoras y librerías a nivel local, nacional e internacional.

FIL
La FIL tendrá lugar en el parque Libertad de Expresión del 26 de setiembre al 8 de octubre

El alcalde provincial, Omar Candia, reconoció la labor de Ávila al gestionar la feria y acercar así a los arequipeños a la lectura y la cultura. Por otro lado, Gonzalo Ballón, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, dijo que estas ferias son el lugar idóneo para interactuar con las editoriales que participarán.

https://elbuho.pe/2019/09/hay-festival-del-7-al-10-de-noviembre-con-reconocidos-invitados/

Actividades e invitados

Además de las editoriales, la feria contará con casi cien actividades culturales que se realizarán a diario a partir de las 16 horas. Se anunciaron presentaciones de libros, conferencias, conversatorios y recitales.

Entre los invitados estelares de la FIL encontramos a Ricardo Morán con su libro “Yo soy tu padre”, la periodista Lorena Álvarez presentando “Primero muerta”, el periodista Hugo Coya que presentará “Polvo en el viento”, Rafaella León con su libro “Vizcarra”, Carlos Freyre con “El universo Vargas Llosa”, entre otros.

También participarán autores internacionales como la poeta Ana Minga de Ecuador, Pablo Montoya y el escritor colombiano David Gonzales. Todos sumados a la producción intelectual de autores locales de Arequipa y el sur del Perú.

Gonzalo Ávila señaló que la organización uqe lleva adelante la feria, espera mantenerla durante muchos años. Añadió que esperan una visita de aproximadamente 70 mil personas, tanto a la feria como a los eventos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

The post La FIL vuelve con más de 100 actividades culturales appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/13/la-fil-vuelve-con-mas-de-100-actividades-culturales/feed/ 0