Mural

¿Quién es Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente chilena?

La redacción de la Carta Magna de Chile será liderada por una académica de origen mapuche.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 6 julio, 2021
Fuente: Getty Images

La redacción de la Carta Magna de Chile será liderada por una académica de origen mapuche. El país sureño está en proceso de elaborar una nueva Constitución, proyecto aprobado en el plebiscito del año pasado. Esta decisión histórica fue saludada por Pedro Castillo, quien mostró su satisfacción por la elección de la lideresa indígena.

El perfil de Loncón

Elisa Loncón Antileo es una lingüista de 58 años que tiene un extenso currículum académico a sus espaldas. Completó sus estudios de profesora de inglés en la Universidad de La Frontera. Posteriormente, realizó posgrados en Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá. Asimismo, tiene el grado de doctora en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Loncón nació en Lefweluan, una comunidad mapuche marcada por el abandono estatal. En entrevistas, ella refirió haber tenido que caminar largas distancias para llegar a la escuela. Las lenguas nativas y su identidad como indígena han sido motivo de estudio a lo largo de su trabajo académico. En uno de los libros que ha coescrito habla de la relación entre la icónica cantautora Violeta Parra y el arte mapuche.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

En su discurso, Elisa utilizó la lengua mapudungún en varias partes de este, e hizo énfasis en la inclusión de los pueblos indígenas y la participación política de la mujer.
Fuente: Getty Images

Su trabajo como activista en pro de los derechos de las comunidades originarias chilenas le valió el reconocimiento social del que goza ahora. En julio del presente año fue elegida como representante de su etnia ante la Convención Constituyente, encargada de redactar la nueva Carta Magna. Seguidamente, en las votaciones para escoger al presidente de este organismo, Loncón fue la triunfadora.

En su discurso, Elisa utilizó la lengua mapudungún en varias partes de este, e hizo énfasis en la inclusión de los pueblos indígenas y la participación política de la mujer. De esta manera, Chile inicia el trayecto hacia la valoración de su identidad indígena, que ha sido reclamada constantemente por diversos colectivos sociales.

Con información de agencias

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube