Noticias

Fiscales peruanos pedirán a Odebrecht cumpla acuerdo y confirman audiencias del 7 y 8

Jorge Barata y Marcelo Odebrecht brindarán testimonios por caso Ollanta Humala en tanto, fiscal Rafael Vela prepara respuesta a empresa

Por Martha Valencia | 3 noviembre, 2022
El fiscal superior peruano Rafael Vela Barba y los brasileros investigados, Marcelo Odebrecht y Jorge Barata del caso Lava Jato

Rafael Vela Barba, fiscal superior coordinador del Equipo Especial Lava Jato, dijo que se encuentran elaborando el informe de respuesta a las observaciones planteadas por la constructora Odebrecht que remitirán al Ministerio Público Federal de Brasil.

En ese sentido, confirmaron que exigirán a los exdirectivos de la constructora que cumplan con el acuerdo de colaboración eficaz. Además, informaron que sí se realizarán las audiencias del juicio público del caso contra el expresidente Ollanta Humala, pese a que se encuentra suspendido el acuerdo de cooperación entre Brasil y Perú.

Fue la jueza Nayko Coronado quien ratificó que Marcelo Bahía Odebrecht y Jorge Henrique Simoes Barata, exejecutivos de la constructora brasileña Odebrecht, serán interrogados este lunes 7 y martes 8 de noviembre, respectivamente.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Se presumía que la suspensión del acuerdo a solicitud de la misma empresa, determinaría el aplazamiento de los interrogatorios de ambos exfuncionarios. Sin embargo, la Fiscalía no ha solicitado reprogramar las audiencias de Odebrecht y Barata. Por tanto, no se determinará una nueva fecha debido a que los jueces laboran solamente en base a comunicaciones oficiales.

Barata y Odebrecht declararán por caso Ollanta Humala este 7 y 8 de noviembre

Luego, ambos exfuncionarios deberán brindar su testimonio en el juicio contra el exmandatario por el presunto financiamiento al Partido Nacionalista. El caso lo tiene a cargo el fiscal Germán Juárez Atoche, del Equipo Especial Lava Jato.

Como se sabe, el Ministerio Público Federal de Brasil determinó este martes, la suspensión del acuerdo de cooperación jurídica con Perú, relacionado al caso Odebrecht. Esto, tras un pedido de la compañía Novonor, como se llama ahora, bajo el supuesto de que no se respetó el acuerdo de “no utilización de pruebas producidas en Brasil” contra la empresa en aquella jurisdicción.

Para el coordinador del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela, la actitud de la compañía es “un acto de mala fe procesal”. Señaló que, incluso el pasado martes 31 de octubre, viajaron a Brasil y se reunieron con representantes de la empresa Odebrecht.

Se espera que Brasil reevalúe la suspensión temporal

En cuanto el Ministerio Público recibió la comunicación de la Procuraduría General de Brasil sobre la suspensión temporal de la cooperación jurídica solicitada por Odebrecht, derivó el documento al Equipo Especial Lava Jato a fin de que brinde los esclarecimientos respectivos.

Se espera que, con la respuesta de los fiscales peruanos y el pedido para que cumpla lo acordado, Brasil reevalúe la suspensión temporal y retome la cooperación jurídica. El fiscal Vela Barba lamentó la decisión que tomaron las autoridades brasileras, sin antes escucharlos.

“Hasta el jueves, el fiscal José Domingo Pérez estuvo tomando declaraciones en la ciudad de Curitiba, en Brasil. Interrogó a exejecutivos de la constructora con sus respectivos abogados y con presencia de la Procuraduría Federal brasileña, según refirió Vela.

«Es un chantaje de la empresa Odebrecht y no es el primero» afirma exprocuradora Katherine Ampuero

Para Katherine Ampuero, exprocuradora ad hoc para el caso Lava Jato, éste es un acto de chantaje de la empresa que, además, no es el primero. “Hicieron lo mismo cuando vendieron la represa de Chaglla por la que recibieron 524 millones de dólares. Perú retuvo el dinero como parte de las reparaciones civiles, pero dijeron que, si no les entregaba ese dinero, no darían más codinomes. Se les entregó el dinero, pero nunca nos dieron los codinomes”.

Lo que pretenden ahora es que no se incluya la información de las coimas que pagaron para las obras del Gaseoducto, ni de las Rutas de Lima. Es decir, mediante su modus operandi de pagar a funcionarios. Y así, que no se presenten ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Ellos saben que si es incorporada van a perder la demanda que le han hecho al Perú por más de un millón 900 mil dólares, por ambas obras. Lo que quieren que paguemos es esa demanda y por eso suspenden el acuerdo. Lo cierto es que la Procuraduría y la Fiscalía hicieron una negociación lesiva para los intereses del país. Debieron exigir antes del acuerdo que no demandarían al Perú, sostuvo.

Rafael Vela: “Quieren condicionar mi participación”  

Rafael Vela Barba, dijo que lo decidido por Odebrecht “es sin duda un mecanismo de presión. Lo que quieren es condicionar de alguna forma lo que ha sido mi participación dentro de los arbitrajes, con su obligación de declarar conforme corresponde a la colaboración eficaz homologada en el Perú”.

Respecto a esta última suspensión, el fiscal Vela espera que, una vez que la fiscalía brasileña tenga conocimiento de las explicaciones del Equipo Lava Jato, “con la misma celeridad que atendieron el pedido de Odebrecht, atiendan la nuestra. Y la cooperación se restablezca y los interrogatorios puedan volverse a programar”.

Asimismo, dijo que es posible que el cambio de las condiciones del acuerdo con Odebrecht se deba a la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva. Él fue elegido el domingo como presidente de la República Federativa.

“El Ministerio Público brasileño tomó la decisión solo con el pedido de Odebrecht (…) Es un hecho objetivo que la decisión de la justicia brasileña se da un día después del resultado de elecciones y sin nosotros haber sido escuchados”, refirió.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.