Noticias

Arequipa: 21 feminicidios ante la inacción de las autoridades

La ciudad también registra más de 12 mil casos de violencia en lo que va del año, atendidos por los Centros de Emergencia Mujer.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 25 octubre, 2023

Arequipa, una ciudad que ha sido testigo de 21 feminicidios, se enfrenta a un desafío urgente en la lucha contra la violencia de género. A nivel nacional, se han reportado 122 casos de feminicidio, con Arequipa entre las principales regiones afectadas. Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos esto es un problema estructural, que deja un rastro de dolor y sufrimiento en su camino.

«¿Qué más necesitamos? 21 damas arequipeñas ya no están con nosotros, han dejado niños huérfanos, ya no solamente te matan a ti, sino matan al familiar que está contigo. De nada me sirve la cadena perpetua porque si te eliminan ¿a quién se va a sancionar?»

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Para Mattos la lucha contra la violencia de género requiere no solo de medidas reactivas, sino también de una inversión significativa en la prevención y el cuidado de la salud mental de las víctimas. Criticó duramente la falta de compromiso continuo de las autoridades al respecto, diciendo:

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

 «Es lamentable ver que todavía nos convocan el 25 de noviembre o el 8 de marzo, nos dan flores, nos dan un montón de cositas, que es parte del presupuesto también, y lo que realmente es sostenible nunca se interviene. Esa es la hipocresía en el tema de la violencia contra la mujer.»

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos
Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Arequipa ha registrado 21 feminicidios y más de 12,000 casos de violencia atendidos por los Centros de Emergencia Mujer. Según el Programa Nacional AURORA, hasta el 30 de septiembre de 2023 en Perú sucedieron 122 casos con características de feminicidio.

Falta de recursos para la salud mental y la prevención de violencia

A pesar de contar con los recursos necesarios, surge una duda: ¿Por qué las autoridades no priorizan adecuadamente la prevención de la violencia y la atención a la salud mental?

“La falta de voluntad por parte de las autoridades es evidente”

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Para Mattos la importancia de la prevención no puede ser subestimada. La violencia de género, en sus diversas formas, afecta a un gran número de personas y comunidades en Arequipa y en todo el país. La intervención temprana, a través de pruebas psicológicas y programas de prevención, es esencial para romper el ciclo de violencia y promover una convivencia pacífica.

Ineficacia en las medidas de protección y necesidad de cambios en el sistema

Fiorella Mattos destaca la ineficacia de las medidas de protección emitidas en casos de violencia que en puntos llegan a ser humillantes.

«Vemos que simplemente se resuelve por resolver. En el caso de esta señora, (ella) va a la comisaría para denunciar que el señor la sigue violentando, pero como la medida de protección decía cuando esté ebrio y como el señor no estaba ebrio, no pudieron hacer nada.»

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Lo más humillante para la persona en este caso es que al denunciar la violencia que está sufriendo, se encuentra con una situación en la que las autoridades no pueden tomar medidas efectivas para protegerla debido a una limitación técnica o legal. Como la condición especificada en la medida de protección de que el agresor esté ebrio. Para Mattos esto hace que la víctima se sienta impotente y desamparada, lo que agrava su situación y su sufrimiento.

“Estas (medidas de protección) no se están dando acorde a la necesidad de la víctima.»

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Además, se señala la necesidad de una intervención única y efectiva, en lugar de emitir múltiples medidas de protección, especialmente cuando se trata de casos reincidentes. Y la importancia de la participación de la sociedad civil para dar continuidad a estas iniciativas gestionando recursos de manera efectiva para la prevención.

Colectivos sociales y feministas se unen en constantes marchas contra la violencia de género y feminicidio.

Menciona que los municipios distritales deberían tomar medidas al respecto. La situación plantea la pregunta de por qué se priorizan actividades efímeras en lugar de la prevención de la violencia.

Fiorella Mattos hace hincapié en la importancia de abordar la violencia contra la mujer como una cuestión de vida o muerte. Las medidas siempre se toman después de sucedidos los hechos.

«Esa es la hipocresía en el tema de la violencia contra la mujer. Esperan que estemos en titulares para lamentar el daño ocasionado, pero cuando realmente se pudo trabajar, poco o nada han hecho.»

Para Fiorella Mattos, representante de la asociación U-Manos

Puedes leer también: ¿Cuál es el perfil del feminicida según el psicólogo forense?

Anuncian segunda campaña “No hay salud, sin salud mental”

La representante de la asociación U-Manos, Fiorella Mattos, anunció la segunda campaña «No hay salud, sin salud mental» en Arequipa, con una participación de más de 150 personas inscritas.

Asociación U-Manos, Fiorella Mattos, anunció la segunda campaña «No hay salud, sin salud mental» en Arequipa

Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir la violencia familiar y los feminicidios. Esperan conseguir el éxito previo de una campaña similar en el mercado San Camilo, donde participaron 680 personas.

Durante esta nueva campaña, se buscará detectar signos de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. Involucra a 10 voluntarios de U-Manos colaborando con diversas entidades locales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.