Pasó en el Perú | Arequipa. Este lunes 21 empezó el paro preventivo en la provincia de Islay, en protesta contra el proyecto minero Tía María, que se planea ejecutar en 2025 en el Valle de Tambo.
Algunas vías fueron bloqueadas, y en Cocachacra el tránsito es limitado. En Arequipa también hubo manifestaciones, con concentraciones en la Plaza de Armas y la participación del Frente de Defensa del Cono Norte.
Mientras tanto, en Gratersa, algunas minivanes suspendieron los viajes hacia Islay y otras aclararon que podrían realizar el viaje, pero “hasta donde llegue”, y la empresa Valle Hermosa anunció que desde el martes 22 acatarán el paro, informó El Búho.
Puno: Respaldan paro contra el proyecto Tía María y llaman traidor a Rómulo Mucho
Pasó en el Perú | Puno. Dirigentes de las diferentes organizaciones sociales de la región, salieron a marchar en respaldo a los agricultores del Valle del Tambo, quienes están acatando un paro de 72 horas contra el proyecto Tía María.
Con una movilización y un plantón en la plaza de Armas, los integrantes del Comité Colegiado de Organizaciones Sociales y Populares de la Región de Puno (COPOSOREP), mostraron su rechazo hacia el gobierno por la reactivación del proyecto minero.
El representante de dicha organización, Lucio Callo Callata, lanzó una advertencia contra el gobierno, asegurando que habrá nuevas jornadas de lucha si el gobierno de Dina Boluarte insiste en ejecutar el proyecto.
«Sí, la señora Dina persiste en su terquedad, en ejecutar. Por eso el día de hoy estamos levantándonos preventivamente por 72 horas, si esta señora persiste, nosotros todo pueblo saldrá a respaldar, no los vamos a dejar. Habrá de repente nuevas jornadas, de repente nuevas víctimas. La culpable será esta gobernante que en su terquedad prácticamente persiste en ejecutar pese a que hay 50 observaciones en este proyecto y no tiene licencia social (…)», manifestó.
Seguidamente, arremetió contra el titular del MINEM, Rómulo Mucho, a quien además de pedirle su renuncia, le dijo traidor de los aymaras. «Este señor hace quedar mal a los aymaras, porque los aymaras nunca nos hemos coludido con los grupos de poder, siempre hemos luchado por la igualdad, porque somos un pueblo olvidado, un pueblo que por cinco siglos hemos sido humillados, marginados. No debemos de olvidarnos de nuestros orígenes, pero hoy este señor ha logrado algunos méritos y ahora se colude con los grandes y se olvida de sus orígenes (…)», expresó.
Se unen al paro de transportistas
En cuanto al paro de transportistas, Callo Callata, indicó que este miércoles 23 de octubre apoyarán el paro de transportistas. «La organización de las 13 provincias hemos acordado sumarnos. No es hora de venganza, porque muchos hermanos dicen que Lima no nos ha apoyado cuando el sur ha marchado. Con la desunión lo único que hacemos es un favor a esta dictadura, es hora de unirnos (…)’, concluyó. El Objetivo.pe.
La Libertad: Paro de transportistas por extorsiones y crímenes no cuenta con garantías
Pasó en el Perú | La Libertad. El paro de transportistas en La Libertad, convocado para el martes 22 de octubre en protesta por la creciente ola de extorsiones y crímenes, enfrenta una situación irregular: los organizadores no han presentado las solicitudes de garantías necesarias para su realización, según confirmaron las autoridades.
A pesar de que el paro ha sido promovido con anticipación por la mayoría de los gremios de transporte, el nuevo prefecto regional de La Libertad, Carlos Alberto Rodríguez, aclaró que los promotores de la manifestación no han cumplido con los requisitos formales.
«No han ingresado solicitudes de garantía, solo han informado en las redes sociales. Hasta el momento solo está una solicitud del colectivo ´Manos a la Obra´ de la señora Denisse Quiroz. Estamos coordinando con la Policía para prevenir situaciones de riesgo y que alteren el orden público», señaló Alberto Rodríguez.
Conductores exigen mayor protección por parte del Estado
La paralización del transporte ha generado repercusiones en las actividades escolares. Las clases en instituciones educativas de la zona costera de las provincias de Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Ascope y Virú son suspendidas como medida preventiva. Según comunicó la Gerencia Regional de Educación, la recuperación de estas clases se llevará a cabo en diciembre.
Del mismo modo, las principales universidades de la región, como la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Católica de Trujillo (UCT) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), han decidido suspender las clases presenciales. Las actividades académicas se realizarán de manera virtual mientras dure la paralización.
El paro se da en un contexto de creciente inseguridad en La Libertad, donde los transportistas y población en general son blanco frecuente de extorsiones y actos criminales. Los conductores exigen mayor protección por parte del Estado y medidas contundentes para frenar la delincuencia que afecta a toda la región, informó Noticias Trujillo.
Ayacucho: Huamanga refuerza patrullaje ante creciente ola de delitos
Pasó en el Perú | Ayacucho. En respuesta al aumento de casos delictivos en Huamanga, la Municipalidad Provincial ha decidido reforzar su estrategia de seguridad ciudadana con un incremento de patrullajes en las zonas más críticas de la ciudad. Sin embargo, la medida no parece suficiente para calmar las crecientes preocupaciones de los ciudadanos.
Javier Huallpa Luján, subgerente de serenazgo, admitió que los 140 serenos disponibles, divididos en tres turnos, no logran abarcar toda la ciudad de manera efectiva. “Nos falta personal para cubrir todos los lugares que queremos”, reconoció. Esta limitación ha forzado a las autoridades a depender del patrullaje mixto, integrado por serenos y efectivos de la Policía Nacional del Perú, para intentar garantizar mayor presencia en las calles.
En paralelo, las autoridades han distribuido su escaso personal en los puntos más críticos, especialmente con la proximidad de fechas festivas, como Halloween y Todos los Santos, donde el riesgo de delitos suele aumentar.
La falta de serenos y cámaras de seguridad operativas deja a Huamanga expuesta a la incertidumbre, mientras los vecinos continúan preocupados por su seguridad, informó Jornada.
Cusco: Iglesias coloniales presentan visible descuido a pesar de recaudar dinero de entradas
Pasó en el Perú | Cusco. Cusco, palomas hacen de las fachadas de las iglesias sus lienzos personales para adornarlos con sus heces. Así como lo oye, la capital histórica del Perú y ciudad Patrimonio de la Humanidad, luce sus majestuosas iglesias coloniales… o bueno, lo que queda de ellas adornadas de excretas de palomas.
Claro, uno esperaría que el famoso Boleto Religioso que cobra el Arzobispado estuviera destinado a su conservación, ¿verdad? Pero al parecer no se sabe nada de los destinos de ese dinero. Y qué decir de las imágenes religiosas, algunas con piezas quebradas y otras que parece que no han visto un mantenimiento en décadas.
Ironías de la vida, en una ciudad donde el Arzobispado se llena los bolsillos con la recaudación del boleto religioso, uno podría pensar que la dignidad de sus monumentos estaría a la altura de su historia. Pero aquí estamos, mirando cómo las palomas hacen su parte, mientras nos preguntamos a dónde van esos jugosos ingresos. ¡Cusco se merece más que solo palomas como guardianas de su patrimonio!, informó CuscoPost.
Loreto: Estudiantes del Sagrado Corazón conservan tortugas taricayas
Pasó en el Perú | Loreto. Más de 360 tortugas taricayas están siendo cuidadas en el colegio Sagrado Corazón, gracias a un proyecto de conservación que involucra a estudiantes y docentes. Cecilia Guzmán Yalta, subgerente de turismo de Maynas, y Caludet Cadillo López, responsable del proyecto, destacaron la importancia de esta iniciativa para el aprendizaje de las niñas, ya que les permite conocer y cuidar de cerca a estas tortugas, que son parte de nuestra selva.
Las profesoras involucradas han explicado que las tortugas están siendo criadas en condiciones adecuadas. Algunas de ellas están en agua, que es su hábitat natural, mientras que otras están en un depósito que simula una incubadora. Este método ha sido muy beneficioso, ya que permite a las estudiantes aprender sobre el cuidado del medio ambiente. Y también la importancia de proteger a esta especie que, lamentablemente, ha sido amenazada por la caza y la explotación.
Involucrarán a la comunidad en la conservación de la biodiversidad
Además de aprender sobre las tortugas, el proyecto también busca generar conciencia en la comunidad. Guzmán mencionó que no solo se involucra a la población local, sino que también se espera atraer a turistas nacionales e internacionales. Así, todos podrán vivir la experiencia del nacimiento de las tortugas y su liberación, que está programada para el 7 de noviembre en la Comunidad San José de Lupuna.
Este evento no solo será una gran oportunidad para que las estudiantes muestren lo que han aprendido. Si no que también involucrará a la comunidad en la conservación de la biodiversidad. Con el apoyo de los operadores turísticos, la idea es que la liberación de las tortugas se convierta en un evento que una a la gente y fomente el cuidado del medio ambiente, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.